Por Leticia Villaseñor

Cuernavaca, Mor., 10 de octubre.- Lorena subía a su camioneta cuando fue acribillada por sujetos desconocidos en la parte norte de Cuernavaca, cuyo municipio lidera el número de muertes violentas de mujeres este año (19) y donde se encuentra activa la Alerta de Violencia de Género (AVG) desde agosto de 2015, junto con otras siete demarcaciones. En ese grupo de municipios la incidencia feminicida no ha disminuido.
El crimen de Lorena “N” de 42 años de edad ocurrió entre los límites de la capital morelense y Tepoztlán y con su asesinato suman en este año 91 mujeres muertas con extrema violencia. De ese numero sólo 25 casos son investigados como feminicidios por la Fiscalía General del Estado.
A propósito de la AVG, el portal sinembargo.mx dio a conocer que de las 12 entidades donde se ha decretado la Alerta, Morelos es la de mayor opacidad con respecto a solicitudes de acceso a la información a nivel estatal y municipal, así como en las acciones concretas para prevenir y atender la violencia contra las mujeres, y sobre el monto de los recursos que tienen para atender la AVG.
El portal destacó la práctica de 100 solicitudes de información a los 12 estados con municipios con la Alerta y a sus institutos u oficinas para la mujer, para conocer el presupuesto ejercido en 2017 y 2018 y las acciones emprendidas.
Las autoridades respondieron con prórrogas, algunas las desecharon, otras no las atendieron y algunas más dijeron que no tienen información en archivo, desconocen toda información o la solicitud no fue atendida.
Los estados con AVG son Michoacán con 14 localidades, Veracruz 11, México 10, Morelos ocho, Chiapas, Guerrero y Nayarit siete cada uno, San Luis Potosí seis, Nuevo León, Sinaloa y Colima cinco cada uno y Quintana Roo con tres.
“El estado que más sobresalió en opacidad fue Morelos, ni el gobierno estatal ni los municipales -Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec ni Yautepec-, respondieron a la solicitud, es decir, en toda esa entidad los actos que se realizan para disminuir la violencia contra la mujer o no existen o no se conocen”, publica el portal.
Flor Dessiré León Hernández, directora del Instituto de la Mujer en Morelos, declaró que el responsable del cumplir con la AVG Alerta de Violencia de Género y quien responde los informes por incumplimiento de la medida emergente es el Secretario de Gobierno, Pablo Ojeda Cárdenas, quien preside el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia en el Estado de Morelos (Sepase) y cuya secretaria técnica es precisamente León Hernández.

Sin recursos, opacidad y “pérdida” de los mismos”
En mayo pasado, este medio solicitó a la Secretaría de Gobierno información sobre los recursos recibidos por la entidad para atender la AVG, su aplicación y los resultados pero la dependencia guardó silencio.
En julio pasado, el gobierno estatal presentó una denuncia de hechos ante la Fiscalía Anticorrupción para deslindar responsabilidades sobre recursos asignados al Programa Integra Mujeres Morelos, debido a que se desconoce el destino de 70.5 millones de pesos presupuestados en 2017 para el programa.
En esas mismas fechas, la titular de la Conavim, María Candelaria Ochoa Ávalos, realizó una visita de trabajo a la entidad y recriminó que la Alerta y el Sepase no estuvieran en cabal funcionamiento, además de exigirle a los alcaldes su participación en las sesiones como responsables del cumplimiento de la medida.
Sobre el tema, León Hernández expuso que ayer se realizó una sesión de trabajo entre los 32 Institutos de la Mujer del país en el Congreso de la Unión, para etiquetar recursos.
Recordó que en Morelos el Sepase opera desde 2008, y a más de una década reconoció el rezago en el tema. Además advirtió que ante la ausencia de recursos etiquetados no se podrá eficientar la medida y por lo tanto seguirá sin cumplirse la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Detalló que el Instituto que preside gestiona recursos federales y uno de ellos es a través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres que este año le otorgó al Instituto 5 millones de pesos. En cuanto a los municipios, sólo Cuernavaca y Temixco accedieron al beneficio, pero no esclareció montos ni en qué programas se usaron.