Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 25 de octubre.- La problemática de la comunidad indígena de Hueyapan sigue en ascuas debido a la negativa de Israel González López edil de Tetela del Volcán, de la que se desprendió la comunidad autóctona, de firmar el acuerdo que defina su territorialidad.
Mauricio Robles Cortes, coordinador de asesores de la Secretaría de Gobierno, explicó que los habitantes de Hueyapan permanecieron unas 30 horas en el Congreso local en espera de la resolución de su territorio, por lo que se celebraron diversas reuniones entre el titular de la Secretaría de Gobierno, Pablo Ojeda Cárdenas y el subsecretario de Gobernación Ricardo Peralta a fin de encontrar una resolución.
A dicha reunión no acudió el alcalde González López, bajo el argumento de que las salidas de su municipio estaban bloqueadas y por tanto le fue imposible acudir a la cita.
Pero el alcalde ha sido renuente a firmar el oficio que determina la extensión de la comunidad indígena, principalmente por la disputa que hay del agua en la región ya que el principal abasto del municipio radica en Hueyapan.
Ante dicha renuencia, Robles Cortes señaló que el munícipe podrá ser sancionado bajo los lineamientos observados en la Ley Orgánica Municipal y podría ser el propio congreso el que tome la resolución.
Admitió que Hueyapan es una fuente rica en agua así como en cultivos, pero lo que preocupa más a los pobladores es que la concesión del líquido tanto en la comunidad indígena como en Tetela del Volcán se encuentran suscritas en otras localidades, por lo que deberán celebrarse mesas de trabajo para determinar la posesión del agua entre las tres autoridades de gobierno.
El coordinador de asesores también reveló que este día se realizó una reunión con la comisión del poblado, la Secretaría de Hacienda y de Gobierno, tras la cual se llegó al acuerdo de anticiparles participaciones federales, del fondo 3 y 4, hasta por un millón 400 mil pesos.
Son aportaciones federales que no dependen del gobierno del estado, detalló, ellos aún no tienen su clave geoestadística porque no se logra la división territorial, por lo que la federación no puede aportarle esos recursos.
Además se postergará el descuento mensual de las participaciones por 200 mil pesos mensuales, por el concepto de fondo de transición de inicio de año que se les dio para que pudieran operar como municipio, abundó.
Tras este compromiso se acordó con los pobladores levantar los bloqueos y esperar el acuerdo que debe realizarse esta tarde en la Ciudad de México con la comisión de pobladores, las autoridades municipales, estatales y federales pero reiteró que en caso de que el edil no se presente el Congreso puede intervenir en caso de advertir irregulares o bien de omisión.
Una vez firmado el convenio de la delimitación territorial debe presentarse en el Congreso para su aprobación por mayoría simple, es decir, debe lograr 11 de los 20 votos.
Hecho lo anterior deberá notificarse al INEGI, al INE para la redistritación Federal, a las autoridades estatales y posteriormente se le notifica la Secretaría de Bienestar para la asignación de reparto de los recursos.