Por Leticia Villaseñor

Cuernavaca, 11 de agosto.- “La violencia feminicida se debe a la omisión del Estado en la preservación, garantía, tutela, y el impulso de los derechos humanos de las mujeres, así como a la inexistente política para impulsar su desarrollo social y la vigencia de sus derechos”, sentenció la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) Morelos en su informe, a un año de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad, de la cual fueron la organización solicitante.

El organismo citó que a un año de la AVG se han registrado 86 feminicidios; de enero de 2000 al 31 de julio de 2016 han ocurrido 891 muertes violentas de mujeres en la entidad. Ante ello, la organización exigió castigo a los funcionarios que han incurrido en acción u omisión criminal en el caso de muerte o desaparición de las mujeres.

“El feminidicio en Morelos se puede detener con mayor voluntad política de todas las instituciones de gobierno este derecho a la vida, a seguridad y la libertad de las mujeres no admite demora alguna. Si bien las causales están asociadas al sistema capitalista de injusticia social y desigualdad que padecemos, ello no implica esperar hasta su modificación para ver un cambio”, demandó Juliana Quintanilla, integrante de dicha Comisión.

Asimismo, recriminó que el gobierno federal no da seguimiento ni vigilancia al cumplimiento de las medidas y al no establecer tiempos de resultados, abre la posibilidad de dilación por parte del estado.

La AVG fue decretada el 10 de agosto de 2015 por la Secretaría de Gobernación en los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Puente de Ixtla, Xochitepec y Yautepec. La capital morelense ostenta el primer lugar en feminicidios y desapariciones, tan sólo en este año.

A decir de la coordinadora de la Unidad de Atención a Mujeres Víctimas del Delito, Fabiola García Betanzos, la denuncia es fundamental para procurar justicia a aquellas mujeres que han sido víctimas de abusos y agresiones. Afirmó  que hay mayor conciencia en las mujeres sobre la importancia de terminar con situaciones de violencia de género a través de interponer las denuncias correspondientes.

En cuanto a la Fiscalía, dicha dependencia aseguró que dio cumplimiento total a las 14 recomendaciones contenidas en la Alerta bajo su competencia. Tanto en las cuestiones de capacitación, como la implementación de protocolos, apoyo a víctimas y la atención y seguimiento a cada caso de feminicidio. La afirmación fue refutada por la propia CIDH y pidió a las autoridades dejar a un lado la «simulación» oficial.

En cumplimiento a las demandas de la AVG

En los datos oficiales, y como parte de las medidas exigidas por la AVG, se creó el Centro de Justicia para Mujeres que opera desde el pasado mes de noviembre, el cual atendió a 2 mil 100 mujeres y menores víctimas de violencia familiar.

La Unidad Especializada en Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica (UEAMVVD), a cargo de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, ha realizado 105 intervenciones del 30 de mayo al 9 de agosto, 102 a mujeres y tres a hombres.

También se puso en funcionamiento la aplicación móvil 066 para el reporte de delitos cometidos en contra de las mujeres con 12 mil 317 dispositivos que han bajado dicha función, donde se han atendido 11 delitos de abuso sexual; 12 de hostigamiento sexual; seis por estupro; cuatro por violación; 11 por trata de personas; cuatro lenocinio; tres feminicidios y 31 de violencia familiar.

Estos números son lejanos a los expuestos por la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés), que denunció que en la entidad hay alrededor de mil 500 adolescentes y jóvenes explotadas sexualmente, donde Jiutepec, Temixco y Yautepec, tres de los municipios con AVG, tienen el mayor número de incidencias.

La secretaria Técnica de la Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres, Irais Ortega Zúñiga dijo que hoy se cuenta con el Programa Integra Mujeres Morelos, en el que se establecen acciones de emergencia a cumplir entre el estado y municipios de manera territorial, más no general.

En tanto, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) firmó la adhesión al “Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género”, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la finalidad de ser utilizado como una herramienta orientadora en las sentencias, resoluciones y acuerdos.

Por su parte la diputada panista Norma Alicia Popoca Sotelo, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado de Morelos, calificó de insuficiente e inoperante la declaratoria  la AVG, ya que, lamentó, Morelos continúa sumido en un espiral de violencia contra las mujeres.

Refirió que cifras dadas a conocer recientemente el por Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas en Morelos (ERUM), brinda en promedio 16 servicios semanales a mujeres víctimas de violencia; las agresiones reportadas son con puño y patadas, hasta martillo y desarmadores.

En tanto, la coordinadora de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano, Jessica Ortega de la Cruz condenó que el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMEM), dirigido por Teresa Domínguez, no ha logrado el objetivo de consolidar políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres; y que los ayuntamientos no están emprendiendo acciones contundentes para erradicar esta problemática.