Por Leticia Villaseñor

Cuernavaca, Mor., 11 de abril.- La Fiscalía General del Estado debe transparentar la situación de los desaparecidos, como el número de casos y las causas, pidió el secretario de Gobierno Pablo Ojeda Cárdenas a fin de establecer un panorama real para la instalación de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.

La creación de esta comisión tiene un año de retraso sin concretar ni emitir las bases para el titular, quien deberá ser postulado por organizaciones civiles, con experiencia comprobada en derechos humanos y cuyas entrevistas con las autoridades, adelantó el funcionario, serán transmitidas en vivo a través de redes sociales.

El retraso a nivel nacional en la instalación de las comisiones originó una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos a mediados del año pasado, y a inicios del actual sexenio federal, se reveló un subejercicio por más de 460 millones de pesos los cuales serán repartidos sólo en las entidades que cuenten con sus comisiones; actualmente sólo estan formadas 12 de 32.

El pasado martes Ojeda cárdenas se reunió con los directores de Vinculación y de Capacitación y Planeación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, José Arturo Pacheco Ávila y Virginia Archundia Bañuelos, respectivamente. Reveló que de instalarse la comisión antes de que termine el primer semestre del año, Morelos podrá acceder a ese fondo.

Pero el gobierno enfrenta un problema porque no hay datos claros sobre el número de desapariciones. La Fiscalía estatal difunde las fichas de personas no localizadas a través de sus redes sociales oficiales y a través de la página de internet fiscaliageneral.morelos.gob.mx/mujeres-extraviadas.

Sólo en redes sociales se coloca la leyenda “localizado” cuando la persona extraviada es encontrada pero en la página oficial las fichas siguen activas. Tampoco hay datos precisos de la fecha de localización, sino que éstas se suben por “paquetes” cada determinado tiempo.

Ojeda Cárdenas señaló que tampoco cuenta con datos de la Fiscalía Especial en Desaparición Forzada de Personas, para saber si las causas son por motivos personales o si están vinculadas a algún delito como la trata en alguna de sus modalidades o por el narcotráfico.

El funcionario tampoco coincidió en “desdeñar” los casos de desaparición por causas personales, principalmente cuando la víctima de desaparición es una menor de edad, como lo ha expresado el fiscal general Uriel Carmona Gándara, quien ha declarado que el 80% de las desapariciones con estas coincidencias están resueltas debido a que presuntamente la víctima “se fue por su propia voluntad o se fue con el novio”, sin establecer si las presuntas parejas fueron imputadas por algún delito como estupro, abuso sexual o violación.

“No comparto el criterio del fiscal, toda desaparición debe abordarse con profesionalismo y seriedad que se merece”, expresó.

La Fiscalía General sistematizó las fichas de búsqueda a partir del año 2014. Desde entonces a la fecha se han emitido mil 623 fichas, 752 de hombres, 382 siguen activas y 39 fueron localizados sin vida, 871 corresponden a mujeres, 274 siguen activas y en 17 casos las víctimas fueron localizadas sin vida.