Cuernavaca entre las ciudades más caras para vivir en México‏

Por uniradioinforma.com

Un estudio elaborado por la consulta Mencer, dio a conocer las ciudades más caras para vivir en México.

Basándose en la alza de gastos en vivienda, alimentos y transportes, en comparación con la Ciudad de México, la empresa calificó a Los Cabos, Monterrey y Cancún como las ciudades más caras para vivir en el país.

A estas tres ciudades les siguen el Distrito Fedreal, Cuernavaca y Guadalajara.

La líder del Centro de Excelencias de Movilidad de Empleados de Mercer para Latinoamérica, Sandra Huertas señaló que en los Cabos observaron que 9 de 10 rubros de gastos bajaron, siendo solamente viviendas y gastos relacionados los que tuvieron un incremento.

En Monterrey, el rubro de vivienda y gastos relacionados, así como alimentos y transportes, son los únicos con un mayor incremento en costo en comparación con el Distrito Federal.

Por el contrario, las ciudades más baratas para vivir son Tlaxcala, Zacatecas, Tepic, Guanajuato y Tuxtla Gutiérrez, según la Encuesta de Costo de Vida Nacional 2014-2015 elaborada por la firma.

Para elaborar el reporte se tomaron en cuenta 42 ciudades de la República y se midieron los costos comparativos con un total de 182 productos y servicios, agrupados en Viviendas, Alimentos, Transporte Público, Educación, Entretenimiento, Vestido y Calzado, Cuidado Personal, Aparatos y Accesorios Domésticos y Salud.

Según Mercer, en nuestro país la mayoría de los recursos de las personas son destinados a viviendas y educación.

Los gastos de vivienda tienen un impacto en el ingreso de las personas de entre 35.36% hasta 57.85%; esto incluye gastos de renta, electricidad, teléfono, gas y servicio doméstico, entre otros.

En educación, los ciudadanos destinan 20.33% de sus ingresos, y son los colegios de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, los que más cobran a sus alumnos de nuevo ingreso.

Sin embargo, la especialista de Mercer, afirmó que este estudio analiza el mercado desde la perspectiva de oferta/demanda de bienes y servicios, y no la fuerza laboral, y su objetivo es apoyar a las compañías con información confiable en la toma de decisiones cuando se trata de transferencias de personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

El tiempo se ha agotado, debes dar refresh para cargar de nuevo