Redacción SL

Cuernavaca, Mor., 6 de abril.- Con el propósito de generar acciones de protección para erradicar la violencia en las niñas, niños y adolescentes, el Tribunal Superior de Justicia TSJ, se sumó al Comité de Seguimiento y Vigilancia de los Derechos de la niñez.
La intención es colaborar de forma preventiva y que los jueces prioricen los derechos de los menores en la aplicación de la Ley y los tratados internacionales, no sólo si son ofendidos, si no también cuando son señalados por algún delito, explicó María Idalia Franco Zavaleta, Magistrada del Tribunal Superior de Justicia.

En cada municipio los menores integran un comité y en ellos colaboran varias instituciones entre ellas, el DIF estatal y municipal, la Fiscalía, las Secretaría de Salud, la SEP, el Hospital del Niño, el TSJ, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, entre otras, con el fin de erradicar la violencia y proponer las medidas de protección necesarias de los derechos infantiles a través de cada organismo público, indicó la Magistrada del TSJ.

Nosotros como TSJ aportamos información en los comités infantiles para que las niñas, niños y adolescentes conozcan sus derechos, las convenciones internacionales y que sepan que no tienen una desventaja legal o que son vulnerables por el hecho de ser menores de edad, comentó María Idalia Franco.

“En nuestro ámbito jurisdiccional, nosotros capacitamos a los jueces y litigantes para que en los asuntos relacionados con menores de edad se aplique la norma en los juicios penales en donde a veces los niños son considerados como testigos, o en procedimientos civiles donde los menores pueden ser herederos de una propiedad o arrendamiento, es decir, como Tribunal no permitimos que se obstaculicen sus derechos y su tratamiento debe ser de mayor cuidado”, subrayó.

Los menores de edad también son involucrados en juicios familiares y en estos casos los jueces deben ser sensibles al momento de aplicar la Ley para buscar el beneficio de los infantes, dijo.

“En los comités celebrados por las niñas, niños y adolescentes en los municipios, nos ha permito conocer sus principales necesidades y demandas entre ellos el bullying, la alimentación, la seguridad, sus derechos, y otros, además de trabajar de manera interinstitucional y dar seguimiento a cada problemática a través del Sistema Integral de Protección de niñas, niños y adolescentes (SIPINNA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  dará seguimiento de la aplicación de las líneas de trabajo”, informó María Idalia Franco Zavaleta, Magistrada del Tribunal Superior de Justicia.

La magistrada señaló que en estos comités infantiles también se prioriza los derechos de los niños indígenas, a través de programas de seguimiento, no sólo en teoría, sino en campo.