Por la redacción
Cuernavaca, Mor., 12 de agosto.- La facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), inauguró un mural en las instalaciones en conmemoración de los cuatro años de la desaparición de Viridiana Morales Rodríguez, alumna de esta institución.
Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM, recordó que este mural es una forma de protestar contra el olvido, “que juega un papel ideológico para justificar aquello que es injustificable, el olvido para justificar el horror y todo aquello que los poderosos no quieren que cambie”.
Agregó que esta causa no es sólo de la familia, amigos y seres queridos de Viridiana, también de la facultad de Psicología y de la Universidad. Dijo que la lucha sigue para encontrarla y traerla de vuelta. “A ella le decimos que no vamos a parar, porque la esperanza nos mueve y nos impulsa y es lo único que nos va a llevar a encontrarla», expresó.
El rector pidió a la comunidad de la facultad de Psicología que en la marcha del próximo 16 de agosto su bandera sea la exigencia a las autoridades de que continúen con la búsqueda de Viridiana porque «las autoridades no están buscando a nuestros desaparecidos, los tiran como basura en fosas clandestinas para que se olviden, para que a nadie le quede el recuerdo y a nadie le quede la posibilidad de encontrarse con sus familiares».
Angélica Rodríguez Monroy, madre de Viridiana, citó a Elena Poniatowska: «no hay vacío más grande que el dejado por una persona desaparecida, la muerte mata la esperanza, pero la desaparición es intolerable, porque ni mata ni deja vivir».
La directora de la facultad de Psicología, Martha Elba González dijo que este mural también representa la esperanza y el reclamo a las autoridades para continuar con la búsqueda de los desaparecidos del estado y en el país.
Las alumnas Alejandra Martínez e Itzel Celeste Chávez, en representación de la comunidad estudiantil de la facultad de Psicología, dijeron que el mural es una forma de protesta, un espacio que lucha contra el olvido, no sólo de Viridiana, sino de miles de historias que también merecen un nombre a través de un mural, un taller, carteles, de manifestaciones y escenarios de prácticas.
El mural fue realizado por estudiantes de Psicología apoyados por el Colectivo Lapiztola Stencil de Oaxaca y llevó casi dos años terminarlo.