Por Leticia Villaseñor

Temixco, Mor., 16 de febrero.- “Con la profesionalización de los maestros y el uso de tecnologías, el problema no será que los docentes sean separados de sus grupos, sino cómo va a hacer frente el gobierno a todos los estímulos prometidos”, advirtió Juan Díaz de la Torre, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Díaz de la Torre reiteró que con la reforma educativa, y las exigencias impuestas a más de 2 millones de maestros, la duda ahora es cómo se pagarán los incentivos prometidos, hasta el 30% de incremento salarial en algunos casos.

“Cuánto le van a invertir las autoridades a la educación. En meses pasados el 97% de los maestros obtuvieron resultados suficientes buenos o destacados, hubo problemas, sí, con las plataformas y con la resistencia al cambio, pero eso quedó atrás”, afirmó.

El presidente del SNTE declaró lo anterior durante la puesta en marcha a nivel nacional de un convenio de colaboración entre la Fundación SINADEP y Endless, con el que , a través de dispositivos periféricos, podrán descargar información general y proyectarla frente a grupo como un material de apoyo.

A la par, se lanzó la plataforma virtual de “SNTE on line”, que permitió que en los 32 estados tuvieran acceso al evento en tiempo real.

La escuela indígena “Tlanesi”, ubicada en una zona marginal del municipio de Temixco, fue la sede para iniciar este programa que en una primera etapa abarcará a 200 planteles de comunidades principalmente indígenas. La meta es alcanzar 20 mil escuelas en seis meses y después pretender la cobertura de 100 mil centros escolares en el país.

“Hace unos 50 años, 7 de cada 10 mexicanos eran analfabetas, hoy ese porcentaje se revirtió gracias a los maestros que llegaron hasta las comunidades más apartadas. Hoy en día no basta enseñarles a los niños lo básico sino educar con calidad”, señaló Díaz de la torre.

El líder sindical aseguró que sólo a través de internet los menores podrán cambiar su estatus y sin ella, afirmó, es imposible un nuevo amanecer de las comunidades marginadas.

El mayor reto que enfrentan estos planteles, continuó, es el poco acceso a internet y el índice tan bajo de la población que tienen acceso a ella, “no hay forma de competir con eso y vamos a luchar para que todo plantel, así estén en la sierra, tenga internet,  de lo contrario estaremos condenados a vivir por siempre en la marginación”, prometió.