Diana Valderrábano
Cuernavaca Mor., a 25 de marzo.- La deficiente atención medica en el primer nivel de salud y el nulo seguimiento del tratamiento del paciente podrían ser los principales factores por los que se registra una hospitalización innecesaria, informó Estephania Moreno Zegbe, Maestra en Ciencias del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
A través de una investigación ella y un grupo de trabajo indicaron que estos factores incrementan el gasto público el cual podría utilizarse en la prevención, en una buena atención de primer nivel y en la calidad de la salud.
“Nosotros encontramos datos en el Sistema de Salud de México sobre los egresos hospitalarios y encontramos resultados de hospitalizaciones evitables en la población mexicana, esto es porque hay enfermedades transmisibles, crónicas estas y las enfermedades evitables como las anginas, el asma, la celulitis, le diabetes, influenza, neumonía, entre otras”, informó.
La maestra en Ciencias del INSP dijo que si estas enfermedades fuesen atendidas de manera oportuna en el primer nivel se reducirían los gastos.
“En total en Secretaria de Salud en 2014 invirtió ocho mil 742 millones de pesos anual en las hospitalizaciones evitables, el IMSS destinó 11 mil millones de pesos, mientras que el ISSSTE dos mil millones de pesos esto quiere decir que este dinero se puede utilizar en otras acciones de financiamiento”, explicó la especialista quien dijo que estos eran los resultados del primer paso de la investigación.
Una alternativa es que se prevengan las enfermedades o se controlen, por ejemplo, los padecimientos crónicos como la diabetes, neumonías, influenza y otros, podrían contar con programas integrales de médicos, psicólogos y nutriólogos, además de dar seguimiento a los pacientes, con ello se reducirían las tasas de hospitalización evitables, recomendó Estephania Moreno.
A estos factores se pueden sumar la irresponsabilidad del paciente o de los familiares al no seguir puntual el tratamiento, lo que provoca complicaciones en sus salud.
“En la Secretaría de Salud las tasas más altas están en el norte del país y en la zona sur las zonas más bajas, pero esto no quiere decir que el sistema de salud de estos estado sea de primer nivel o buenos, nuestra hipótesis es que las bajas tazas en el sur del país de deban a la falta de acceso que se tienen al sector salud o quizá no acudan por barreras culturales “, explicó.
Lo que calculamos fue un costo de oportunidad, es decir el número de hospitalizaciones evitables, el día promedio de permanencia hospitalaria, por el costo que se le dio el año pasado aproximadamente de siete mil pesos por día incluía insumos, médico y enfermera, sin contar con la comida y el material de curación, comentó la maestra en Ciencias del INSP.
Estephania Moreno Zegbe, agregó que en la segunda etapa de la investigación llevarán a cabo entrevistas con los directivos de hospitales Chispas, Campeche, Estado de México y Morelos, así como hacer encuestas a pacientes de diabetes porque este padecimiento dijo es el que tiene las tasas más altas en el país.