Redacción SL
Cuernavaca, Mor., a 26 de mayo.- La Comisión Independiente de Derechos Humanos (Cidh) Morelos atendió la solicitud de periodistas de levantarse de la mesa de trabajo del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, tal y como lo hizo la Comisión de Derechos Humanos (CDH) Morelos, el pasado lunes, ante la falta de certeza en el protocolo.
La asociación civil expuso en un comunicado que ante la grave escalada de violencia en contra de periodistas se requieren medidas extraordinarias para garantizar la vida, la integridad, la dignidad y el desempeño de las labores de defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información.
«Durante casi tres décadas, la Cidh Morelos documentó, denunció y exigió se respeten los derechos de todas y todos los periodistas que sufren amenazas, agresiones, atentados y cualquier tipo o modalidad de violencia.
«Hace casi cuatro años fue publicada la Ley para la protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y periodistas (26 de junio de 2012) y 5 meses después el Mecanismo de Protección empezó a funcionar (12 de noviembre de 2012). Desafortunadamente muy pronto afloraron las deficiencias en su trabajo por casos no sometidos a evaluación de riesgo, medidas no efectivas, falta de recursos, descoordinación interinstitucional además de inadecuada capacitación a funcionarios», expuso.
En Morelos no existe una Ley para la protección de Periodistas y de personas Defensoras de Derechos Humanos. Existe un mecanismo de protección a periodistas, derivado de un Decreto emitido por el gobierno del entonces gobernador panista Marco Adame Castillo, en 2012, y ratificado por el actual gobernador Graco Ramírez Abreu, detalló el documento.
El 26 de septiembre de 2012 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Morelos “Tierra y Libertad”, la creación del Mecanismo de Protección para los Periodistas del Estado de Morelos, como parte de las acciones comprometidas en el Convenio de Coordinación Interinstitucional para la implementación de acciones de prevención y protección para periodistas en el Estado de Morelos que celebraron el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, así como el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística y el Foro de periodistas del Estado de Morelos.
En ese mismo año, la Comisión Independiente se integró al Mecanismo como parte del Comité a petición de los propios periodistas, quienes a principios del año 2016 decidieron levantarse de la mesa de trabajo ante un actuar deficiente y de simulación por parte de las propias autoridades, sin embargo, esta organización decidió continuar en la misma.
«A raíz de un análisis crítico de las deficiencias, omisiones, errores y limitaciones con que opera este mecanismo, hemos trabajado y elaborado una propuesta de reglamentación de su operatividad, que se desprende de nuestros informes públicos sobre las violencias y riesgos que sufren las defensoras y que hemos dado a conocer en sendos informes ‘Defensoras Somos Todas’ y ‘Defensoras Somos Todas 2’ que dimos a conocer en los años 2015 y 2016; en éste último fue omitida la agresión cometida en contra de la defensora de Derechos Humanos del Centro Digna Ochoa, Susana Díaz Pineda.
La activista fue amenazada de muerte por presuntos familiares de «Los Marcelinos», acusados del homicidio del también activista Gustavo Salgado Delgado, ocurrido en la zona oriente del estado en 2015; además, el domicilio de Díaz Pineda fue violentado por lo que presentó una denuncia de hechos ante la Fiscalía General del Estado, sin que ninguno de los dos actos haya sido referido en dichos informes de la Comisión, a pesar de que el caso se hizo público y se solicitaron medidas cautelares a fin de resguardar su integridad física.
A pesar de que los periodistas abandonaron el Mecanismo, la Organización hizo una propuesta de “Protocolo Interno de Operación del Mecanismo de Protección para Periodistas del Estado de Morelos”, para integrar los “Principios de Camden” sobre Libertad de expresión e igualdad, que implican acciones claras para la erradicación de la discriminación y acciones precisas que afirmen positivamente los derechos y garantías de los sujetos que se encuentran o han estado en situaciones de discriminación y/o vulnerabilidad.
El pasado 19 de mayo, un grupo de periodistas solicitó formalmente a la Comisión, a través de un oficio, «pararse de la mesa del mecanismo», luego de varias solicitudes informales hechas por diversos periodistas.
La respuesta de la organización fue la solicitud de una reunión para exponer sus motivos de quedarse en ella, petición que fue rechazada por el propio Foro de Periodistas, el pasado 23 de mayo, donde en asamblea se eligieron a los nuevos cinco integrantes para integrarse el mecanismo a fin de exigir el cumplimiento de un encuentro entre periodistas y los gobernadores ordenado por el propio subsecretario de Gobernación, Roberto Campa, tras los cruentos ataques contra periodistas registrados las últimas dos semanas, así como conocer las propuestas de iniciativas de ley para la protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
Sin embargo, la respuesta de la Cidh Morelos fue «que mantenemos nuestro irrenunciable derecho a defender los Derechos Humanos de Periodistas y de personas Defensoras de Derechos Humanos, asimismo, valoramos que no existen las condiciones para seguir participando en el Mecanismo de Protección hasta en tanto no haya una participación real, efectiva, responsable y congruente de la representación de las y los integrantes del Foro de Periodistas, por lo que hacemos pública nuestra salida del Mecanismo hasta que se den todas las condiciones de funcionamiento como lo planteamos en nuestra propuesta de Protocolo», propuesta que se desconoce en el gremio.