Cuernavaca Mor., a 8 de junio.- La sensibilización en temas como violencia física, psicológica, sexual o económica, refuerza el conocimiento y experiencia de los trabajadores del Poder Judicial para dar una mejor atención ciudadana y aplicar la justicia con equidad e igualdad de género en el servicio público, indicó Consuelo Estrada Soto, Coordinadora de la Unidad de Igualdad de Género del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

 

Estrada Soto informó que trabajadores del tribunal son capacitados en el taller denominado “Masculinidad y Sensibilización de Violencia de Género para el Acceso a la Justicia” cuyo objetivo es dar un buen trato a las ciudadanas y ciudadanos, además de adquirir y aplicar herramientas jurídicas de justicia como normas locales, nacionales, tratados internacionales en casos relacionados con el tema de violencia contra mujeres y hombres, en algunos de sus tipos o modalidades.

 

La aplicación de la Ley General de Mujeres a una Vida Libre de Violencia en juicios familiares ha sido fundamental para que jueces consideren argumentos de fondo a fin de elaborar una sentencia, dijo Rodrigo Valle Acosta, servidor público del Poder Judicial quien sigue capacitándose en el curso.

 

“En una ocasión el juez tuvo el caso de un matrimonio que se iba a divorciar, sin embargo, observó que existía violencia física, psicológica y sexual; presuntamente el padre golpeaba a la madre, y a la menor la agredía sexualmente; también la madre agredía física y psicológicamente a su hija porque pensaba la hija le iba a quitar a su esposo. En ese caso el juez ponderó los derechos de la niña y pidió que los adultos tomaran tratamiento psicológico para saber quién podía quedarse con la guarda y custodia, así como decidir la pensión alimenticia, además de determinar la convivencia familiar”, comentó Rodrigo Valle.

 

Para Alejandro Rasgado Sánchez, trabajador del Poder Judicial, la capacitación sobre Masculinidad le ha permitido tener más conocimiento y entender la evolución de los roles tanto de mujeres como de hombres.

 

La Coordinadora de la Unidad de Igualdad de género, explicó que en el área a su cargo se ha dado apoyo a mujeres y hombres que han sufrido algún tipo de violencia económica o patrimonial.

 

“En una ocasión una mujer firmó un pagaré en blanco por 20 mil pesos, pagó intereses muy altos, hasta que consiguió el recurso para saldar la cuenta y su acreedor le dijo que el pagaré lo tenía otra persona por una cantidad superior a los 120 mil pesos, como no pudo pagar la demandaron y después le pedían que firmara más pagarés para desistirse de la demanda.”, citó como ejemplo de violencia económica, Estrada Soto.

 

La Unidad de Igualdad de Género, vinculó a la mujer con el Centro de Justicia para Mujeres y con el área de auxilio a víctimas –Fiscalía- porque le temía a su fiador, agregó.