Redacción SL
Cuernavaca, Mor., 22 de junio.- El enterovirus del Coxsackie, causante de la enfermedad de “Manos, pies y boca” principalmente en menores de 5 años, ha causado alerta por la incidencia en Tlaxcala , Estado de México y sur de la Ciudad de México, ambos colindantes a Morelos, sin embargo, los Servicios de Salud del Estado no registran incidencia del virus en la entidad
Carlos Nicolás del Río Almendarez, infectólogo Pediatra del Hospital del Niño y Adolescente Morelense (HNAM), explicó que este enterovirus afecta sobre todo a los menores de 5 años, provocándoles fiebre, diarrea, úlceras o aftas dolorosas en la boca, pequeñas ampollas en las extremidades principalmente en palmas de manos y plantas de pies, dolor de garganta y malestar en general.
El virus Coxsackie pertenece a la familia de los enterovirus (que incluye también los virus de la poliomielitis y el virus de la hepatitis A), que viven en el tracto digestivo; estos virus se pueden contagiar de una persona a otra, por lo general a través del contacto con manos sucias o superficies contaminadas con heces.
Puede provocar fiebre, diarrea, úlceras o aftas dolorosas en la boca, pequeñas ampollas en las extremidades principalmente en palmas de manos y plantas de pies, dolor de garganta y malestar en general.
En la mayoría de los casos, los síntomas son similares a los de la gripe, que desaparecen sin tratamiento. Este padecimiento tiende a ocurrir sobre todo en lugares donde la convivencia es muy cercana como en escuelas y guarderías.
Sin embargo, las autoridades estatales no han dado a conocer si han emprendido campañas de prevención o de alguna otra índole en las instituciones educativas como se ha hecho en Tlaxcala y Estado de México.
Este virus, en algunos casos puede generar infecciones más graves principalmente entre los recién nacidos, quienes tienen mayor riesgo de contraer infecciones graves, incluyendo miocarditis, hepatitis y meningoencefalitis (una inflamación del cerebro y las meninges), en los casos más severos, pese a ello, las autoridades de salud del estado no han dado a conocer el número de casos detectados, las zonas de mayor conflicto o, de haberlos, si se han presentado situaciones de gravedad que pongan en peligro la vida de los menores.
“Desde el periodo de incubación ya puede ser contagioso, y éste ocurre en los primeros tres días del contacto, después aparecen los síntomas, en esta etapa lo más importante es evitar la deshidratación producida por la diarrea o por la falta de ingesta de alimentos y agua secundarios a las lesiones de la boca”, detalló el especialista.
Por ello, destacó que en caso de síntomas, lleven al menor al médico debido a que los estragos van desde dolor en la garganta, falta de apetito y dolor al beber agua, además de que generalmente se presenta diarrea y los pequeños podrían deshidratarse.
Asimismo, hizo un llamado a los padres de familia a extremar las medidas de higiene en esta temporada de calor y humedad, a fin de evitar la propagación de enfermedades gastrointestinales y otras causadas por virus como el coxsackie.