Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 30 de noviembre.- El Gobierno del estado busca que denuncias contra agresores de mujeres se inicien sin necesidad de que la afectada la interponga, declaró José Manuel Sanz Rivera, jefe de la Oficina de la Gubernatura.
Explicó que en la última reunión que sostuvo con los mandos policiacos, entre los que se abordó el tema de violencia en contra de las mujeres, los oficiales expusieron que a pesar de las detenciones de agresores por violencia intrafamiliar principalmente, las afectadas se rehusaron en su mayoría a interponer las denuncias por lo que los detenidos fueron puestos en libertad.
Por lo anterior, el área jurídica busca el argumento legal que permita a los agentes del Ministerio Público iniciar las denuncias correspondientes cuando haya evidencia de violencia, sin necesidad de que la afectada lo haga y se persiga de oficio.
Datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), reveló que en México el 43.2% de las mujeres de 15 años y más sufrió algún incidente de violencia por parte de su pareja (esposo o pareja, ex-esposo o ex-pareja, o novio) durante su última relación.
Dos de cada 10 mujeres dijeron haber sufrido algún tipo de violencia física que les provocaron daños permanentes o temporales.
Del total de mujeres que han sufrido violencia física y/o violencia sexual por parte de su pareja o de su expareja (23.2% entre las casadas o unidas; y de 42.4% de las alguna vez unidas), sólo el 17.8% de las casadas y 37.4% de las separadas denunciaron la agresión.
Entre los principales motivos por los que las mujeres casadas no denuncian la violencia contra ellas por parte de su pareja se encuentra la creencia de que se trató de algo sin importancia (38.5%), por sus hijos (23.3%), por vergüenza (18.6%), por miedo (17.3%), porque no sabían que podía denunciar (10.5%) y porque no confían en las autoridades (8.4%).
Los motivos por los que no denunciaron los actos de violencia física o sexual por parte de su ex-pareja cuando estaban con ellos fue por miedo (31.9%), por sus hijos (29.6%), por vergüenza (26.1%), porque creyeron que se trató de algo sin importancia (17.5%), por desconfianza en las autoridades (13.4%), porque no sabían que podía denunciar la agresión (15%), porque su ex-esposo o ex-pareja las amenazaron (8.8%).
A fin de contrarrestar lo anterior en la entidad, el funcionario adelantó que también presentarán al Congreso local una iniciativa para endurecer las penas así como prevenir una de las consecuencias más graves de la violencia, como es la privación de la vida.
Detalló que los ocho municipios con mayores índices de violencia en contra de la mujer son los mismos donde se decretó la Alerta de Violencia de Género desde agosto de 2015, Cuernavaca, Cuautla, Puente de Ixtla, Jiutepec, Yautepec, Xochitepec, Emiliano Zapata y Temixco, pero resaltó que en localidades como Jojutla la violencia de género se desbordó.
Este año, 61 mujeres han sido víctima de feminicidio y el 60% de los casos se registró en los municipios con AVG, sin embargo Temoac, Tepoztlán, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Zacatepec y Jojutla registran más casos que algunas localidades con la medida emergente.