Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 11 de octubre.- En nuestro país y en el estado la desaparición de niñas es una señal de que las autoridades deben redoblar esfuerzos para buscarlas y localizarlas con vida, exigió Susana Díaz Pineda, del Centro de Derechos Humanos “Digna Ochoa” en el marco del Día Internacional de la Niña.
Detrás de cada cédula de búsqueda hay una niña, una persona que tiene derecho a vivir sin violencia, que el Estado está obligado a hacer lo suficiente y necesario para erradicar y sancionar la desaparición de niñas, dijo.
Este año la Fiscalía General del Estado de Morelos emitió 138 fichas de búsqueda de niñas de cero a 17 años de edad, 97 fueron localizadas y 41 permanecen desaparecidas. La sociedad debe involucrase en la exigencia de la presentación con vida, de todas las niñas que se encuentran en esta situación, puntualizó.
Hoy, abundó, se vuelve imperioso reconocerlas como agentes de cambio desde los diferentes papeles que asumen, ya sea aportando a sus familias y sociedad, trabajando para construir un mundo más justo para ellas, partiendo muchas de las desventajas y discriminación por razón de género.
Con preocupación vemos que los municipios en los que hay alerta de violencia de género son en los que la desaparición de niñas es alta aunque también hay municipios sin la alerta y tienen un número importante de niñas desparecidas, explicó.
En torno a las menores de edad reportadas como desaparecidas hay cuatro localidades que a pesar de tener activada la Alerta de Violencia de Género desde 2015, encabezan la lista de menores desaparecidas.
Los municipios de Cuernavaca y Cuautla registraron 25 fichas cada uno, Jiutepec 18, Yautepec 12, Zapata y Temixco con cinco. Otras localidades que no cuentan con la medida emergente pero tienen elevado número de menores desaparecidas son Ayala con 11, Yecapixtla seis, y Jojutla cinco.