Cuernavaca, Mor., 21 de mayo.- El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello hizo un llamado a las autoridades estatales para que las actividades electorales y los servicios que prestan a la ciudadanía no se pongan en riesgo por un tema presupuestal.
Afirmó que el proceso electoral del 6 de junio no está en riesgo, pero señaló que hay otras cuestiones posteriores al proceso electoral que no tienen suficiencia presupuestaría ni para el INE ni para el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), el órgano electoral que tiene que realizar una consulta y para lo cual requiere el financiamiento adecuado.
“Las actividades del INE y el Impepac requieren el financiamiento adecuado y por eso el llamado para que ni las cuestiones electorales, ni los servicios que le brindan a la ciudadanía se pongan en riesgo por una cuestión de presupuesto”, dijo en conferencia de prensa virtual.
Desde finales de 2020 el Impepac manifestó que el presupuesto otorgado por el Congreso local es insuficiente para el proceso electoral de este año, por lo que solicitó una ampliación presupuestal de 15 millones de pesos mismos que fueron entregados hace una semana y servirán para dar continuidad a la organización del Proceso Electoral Ordinario Local 2020-2021.
En la conferencia de prensa virtual en la que también participó la consejera presidenta del Impepac, Mireya Gally Jordá, se informó que de un total de 22 mil 392 personas que se requerirán en el estado para que sean funcionarios de las mesas directivas de casilla, los nombramientos están entregados en un 94 por ciento.
En cuanto a la inconformidad de ciudadanos contra algunos candidatos que se registraron como indígenas sin tener ese origen, el consejero presidente del INE señaló que los tribunales están revisando este tema porque las acciones afirmativas son decisiones que han tomado los órganos electorales, pero el gran desafío es que en el futuro los legisladores las lleven a la ley y se establezcan con claridad cuáles son los requisitos.
Lo anterior al señalar que a nivel federal se ha establecido que tiene que ser una auto adscripción calificada, pero si se toman en cuenta las normas internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que la pertinencia de una comunidad indígena es sólo auto adscripción, no se puede exigir mecanismos de auto calificación.
“Yo sé que aquí tenemos un problema de burla de la ley que hay que resolver, pero lo ideal es que se lleve a la ley cuáles son las condiciones, los requisitos y todo lo que se tendrá que cumplir porque no creo que las acciones afirmativas sean un fracaso”, dijo.