Por Diana Valderrábano

Cuernavaca, Mor., 3 de marzo.- Las políticas gubernamentales deben invertir recursos económicos en la población infantil durante sus dos primeros años de vida y en atención a mujeres embarazadas para mejorar su condición de vida, indicó Ricardo Uauy, profesor de Nutrición y Salud Pública de la universidad de Londres y del Instituto de Nutrición en Chile.

“Los especialistas en economía nutricional recomiendan invertir en los dos primeros años de vida, no porque sean buenas personas sino por interés en la inversión social, no se trata de destinar dinero en la alimentación de jóvenes de 14 o 15, si no de invertir temprano en capital humano para crear una inclusión social en el mundo”, explicó.

Es una falacia en el sentido de que hay hambre en el mundo pero no porque no hay alimento sino porque la distribución de este, se realiza de forma inadecuada, indicó el especialista durante su conferencia magistral denominada “Tendencias globales en la alimentación y sus implicaciones en salud”, la cual se llevó a cabo en el marco del 17 Congreso de Investigación en Salud Pública  cuya sede fue el Instituto Nacional de Salud Pública.

Hay un tercio de la población mundial que se está enfermando por comer mucho y otros como en África se mueren por comer poco, esto se debe a que la nutrición en algunos países se ve como negocio, es decir, algunos granos y verduras se destinan para alimentar a los pollos y a las reses para obtener carne y venderla a un precio más alto para el consumo humano, sin embargo,  la tendencia debe cambiar para que las personas consuman alimentos de origen vegetal.

EL cambio de hábitos alimenticios ayudará a la población a ganar días de vida saludable y evitar causas de  muerte generadas por  la presión arterial por el alto consumo de sodio y en consecuencia, la obesidad por el  consumo alto de grasas y azucares, indicó Ricardo Uauy.

“Los que resultan afectados con las empresas que venden bebidas azucaradas  porque esto dejaría de ser negocio para ellos pero no es justo que ellos hagan negocio a expensas de la salud de las personas porque a nivel mundial se registra el incremento de muertes por desnutrición y muertes de adultos a temprana edad (40 años) por infartos cerebrales, hoy en día la salud no se mide por evitar las muertes sino para expandir los años de vida saludable”, expresó.

El profesor de Nutrición y Salud Pública de la universidad de Londres, insistió en que se tienen que aumentar los años de vida saludable en personas de 40, 60 y 70 años de edad para que tengan una vida activa y se alejen del consumo de medicamentos.

“México tienen todo lo que necesita en alimentos naturales y en proyectos no requiere expertos extranjeros, lo que requiere sumar fuerzas y socializarlo para que los mexicanos no acepten alimentos que afecten a sus hijos”, puntualizó.