Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 13 de noviembre.- Alrededor de 8 mil  viviendas, 89 inmuebles patrimoniales y 10 planteles educativos es el rezago que presenta el Estado de Morelos en el plan de reconstrucción tras el sismo de 19 de septiembre de 2017, informó David Cervantes Peredo, subsecretario de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
El coordinador del programa Nacional de Reconstrucción detalló que los pendientes de la reconstrucción son 10 escuelas que no fueron incorporadas en los daños, cuando se hizo el levantamiento de datos en 2017, y que aún con los recursos adicionales al presupuesto para este año no alcanzó para incorporarlos, por lo que quedó ese rezago.
Comparado con los más de mil 300 planteles afectados, es una cantidad menor, señaló.
De igual forma con los inmuebles con un valor patrimonial expuso que realizan una revisión de casos identificados, y cuántos quedarán pendientes pero hablamos de unos 89 edificios, adelantó.
Pero reveló que  el sector que presenta el mayor rezago es el de vivienda, ya quee las 4 mil 300 estimadas para este año sólo fueron entregadas 758. Lo anterior acorde a la información difundida por el propio Ejecutivo Estatal que dio cuenta de lo anterior.
Cervantes Peredo acusó que con los datos que obtuvieron del gobierno anterior, resultaron insuficientes para identificar qué se hizo y qué faltaba por hacer, porque sólo se distribuyeron tarjetas y no se dedicaron realmente al proceso de reconstrucción, lamentó.
Hay casos donde la gente sí usó el dinero para reconstruir pero no tuvieron asistencia técnica, abundó, por lo que también realizan verificaciones sobre la seguridad de las mismas.
También aludió la dispersión de recursos que registró anomalías como la entrega de tarjetas sin fondos, o con sólo una parte de éstos los cuales nunca fueron repuestos a los beneficiarios. Sólo el 25% se usó en reconstrucción, puntualizó.
Debido a esta falta de información, el funcionario federal declaró que este año prácticamente partieron de cero, y tras el levantamiento de datos realizados por los servidores de la nación, el estimado fue de 4 mil 300 acciones que no se cumplieron a la vez que advirtió que para el próximo año se tiene contemplada una cantidad similar  en materia de viviendas.
El coordinación Nacional de la reconstrucción adelantó que para mediados de diciembre próximo se realizará otra reunión en la que darán un cierre a las acciones emprendidas el presente año y se detallarán los pendientes para los sectores de vivienda Salud Educación y cultura.
Para ello aseguró que los recursos están contemplados en la propuesta de ingresos y egresos de la federación para 2020 y en caso de que estos resulten insuficientes, a mediados de año ejemplificó, está contemplada una ampliación ya que la meta del Gobierno Federal es que se cierre el programa para la reconstrucción en dichos sectores, a excepción de los inmuebles patrimoniales ya que la rehabilitación de éstos requiere de obras muy complejas que podrían llevar hasta tres años o más.