Por Diana Valderrábano
Cuernavaca, Mor., 10 de marzo.-Desde hace más de 25 años las mujeres embarazadas de México han sufrido violencia obstétrica, porque son obligadas a que sus bebés nazcan por cesárea, informó Pedro Moreno Sierra, médico de Salud Pública de Colombia.
Uno de los procedimientos que muestra violencia obstétrica son las cesáreas no necesarias, el porcentaje es alto de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud los partos por cesárea deberían ser de entre un 30 o 35 por ciento, pero en países de Latinoamérica superan el 50 o 60 por ciento, subrayó el maestro en Salud Pública.
“Muchas veces por practicidad o cuestiones mecánicas los médicos pasan por encima de lo que quiere la mujer, es decir, de su deseo de cómo quiere tener su hijo, esto es fuerte porque la mujer no tiene regulación por ser mujer y se minimiza o se descuida y ver que el patriarcado que hay en el sistema de salud donde las mujeres son mandadas y obligadas a hacer lo que los médicos quieren por el hecho de ser mujeres eso hace que se compliquen más las cosas a la hora del parto e incluso se llegue a la muerte de ellas y de su producto”, denunció Moreno Sierra.
En México la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el capítulo Quinto, del artículo 27 refiere la reglamentación de violencia obstétrica y retoman la descripción que hizo la OMS en el 2014: “La violencia obstétrica es un trato irrespetuoso, deshumanizado ofensivo contra las mujeres en cualquier momento de su embarazo desde que lo conciben hasta después de tener él bebe por parte del proceso y los servicios de salud, el médicos y todos los que participan”, citó el especialista.
Pedro Moreno dijo que la posición anatómica recomendable, de acuerdo a estudios de parteras y en comunidades indígenas para que el bebé nazca, es que la mamá tome una posición de cuclillas de pie y con las piernas dobladas para que el producto pueda salir y no sufra lesiones.
“Pero por facilitar el trabajo del médico acuestan a las mujeres sobra una mesa con las piernas abiertas, esto ayuda el médico no a la mujer embarazada”, criticó.
El observatorio de España refiere que las mujeres embarazadas durante la atención medica han llegado se enfrentan a violencia verbal, física porque algunos las golpean para “ayudar” a que nazca su bebé o son discriminadas por su etnia o su preferencia sexual, señaló el maestro colombiano.
Lo importante también dijo es hacer un análisis si es que se aplica la legislación en los países que tienen esta Ley y que se norme el conocimiento de la violencia obstétrica para evitar la mortalidad materna.
“Si no se reconoce el problema no se puede atacar, es estructural, tenemos que escuchar las decisión de nuestras pacientes, tratarlas con calidez y apoyarlas en la atención psicológica y afectiva porque durante el embarazo están más vulnerables”, recomendó.