Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 30 de julio.- La desaparición de menores de edad, principalmente, las niñas y adolescentes, no debe ignorar el delito de trata de personas, porque los tratantes, una vez que no pueden engancharlas con “novios profesionales” o a través de redes sociales, se las llevan por la fuerza sin haber establecido ningún vínculo previo, pidió Pamela, sobreviviente de trata sexual.
Durante la tercera jornada de la campaña “Corazón azul contra la trata de personas”, del gobierno del Estado, Pamela hizo hincapié en esta petición.
“La gente que compra a estas niñas son los principales culpables, si no hubiera demanda por niñas, niños, adolescentes, el índice de desaparecidos de estas edades se reduciría”, aseguró la joven oriunda de Puebla, quien fue enganchada por un “novio profesional” quien se convirtió en su verdugo al llevarla al poblado de Tenancingo, en Tlaxcala, “cuna de la trata sexual” en el país.
El caso de Pamela es sólo uno de los pocos donde la víctima logra escapar gracias a la ayuda de una persona quien vio cómo era golpeada en La Merced, uno de los barrios populares dedicados a esta actividad ilegal en la Ciudad de México.
Durante su intervención, la joven pidió a las familias que eduquen a sus hijos en condición de situaciones y de cariño, ya que ella contó que siempre se sintió relegada en el seno familiar por lo que cuando su “novio” le propuso vivir juntos, tan solo tres meses después de conocerlo, no lo pensó.
Pero también subrayó la importancia de refugios especializados para las víctimas que son rescatadas de esta actividad criminal, ya que en su caso, cuando fue rescatada en 2012, gracias a una llamada anónima que alertó a las autoridades y la Procuraduría General de Justicia (PGJ) realizó operativos en el barrio de La Merced, donde fueron rescatadas varias mujeres víctimas de trata, fue llevada a un albergue para víctimas de violencia intrafamiliar.
“Salí de una esclavitud para llegar a otra. Delante de mí los responsables del lugar les advertían a las mamás que no dejaran que yo le hablara a sus hijos, no me dejaban salir, a pesar de que las demás víctimas sí podían hacerlo, no podía pedirle a nadie que me comprara nada, me tenían en la cocina para hacer desayunos, comidas y cenas”, denunció.
Fue hasta que la dirección del lugar decidió regresarla a la PGJ que fue remitida a un albergue especializado donde finalmente recibió la ayuda adecuada.
El director general de Derechos Humanos, Antonio Sorela Castillo, pidió a la sociedad ayudar a la campaña de donativos de la organización “Unidos contra la Trata”, para que se recauden 140 mil dólares (alrededor de 2 millones y medio de pesos) para, entre otras cosas, dar pláticas preventivas, atención a víctimas, proveerlas de estudios si así lo deciden y ayudar en el mantenimiento de albergues.
“En Morelos hay tres refugios especializados pero no hay uno administrado por el Ejecutivo estatal, por lo que ya se trabaja en la edificación de uno”, reveló.
Autoridades omisas y cómplices: víctima
El proxeneta de Pamela, Lino Flores Merino, fue condenado a 16 años de cárcel y purga su sentencia en el Reclusorio Varonil Oriente.
“Decidí denunciarlo porque cuando fui rescatada en La Merced, tuve acceso a su declaración en la que decía que él me había conocido ahí y que lejos de ser mi ‘padrote’ él quería ayudarme a dejar la vida que según él yo elegí, eso me enfureció, Además conocí a otras víctimas que como yo fuimos obligadas a prostituirnos a base de golpes y amenazas”, compartió.
Señaló que se sintió aterrorizada al denunciar por una experiencia previa de que mientras estuvo recluida como prostituta, un policía pidió sus servicios. Le pidió ayuda pero el sujeto hizo caso omiso a sus súplicas; le advirtió que él había pagado un servicio y no estaba ahí para oír su historia. Acto seguido la violó como los 30 hombres a los que debía atender diario.
“Mi ‘padrote’ se enteró porque el policía se lo dijo. Me golpeó y así me obligó a seguir trabajando… Él me amenazaba con dañar a mi familia por lo que me advertía que en caso de que hubiera un operativo yo debía decir que estaba ahí por mi gusto, sin ser obligada por nada ni por nadie”, detalló.
El fiscal regional de la zona sur-poniente, José Alejandro Chávez Carmona, aseguró que tras efectuar un operativo en la zona de tolerancia de Jojutla, donde inició la presente campaña “de 20 mujeres que entrevistamos, todas dijeron que estaban ahí por voluntad propia, si no hay denuncia cómo le hacemos”, dijo a medios de comunicación.
La titular del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMEM), Teresa Domínguez, declaró esta mañana durante el acto realizado en la Plaza de Armas de Cuernavaca que según datos de la organización “Unidos contra la trata”, hay indicios de que la esclavitud sexual en Jojutla va en aumento, sin que pudiera referir datos oficiales.
Al momento de pedir la intervención de algún representante de la Fiscalía General del Estado para que diera cuenta del tema, sólo estaba personal para atender el puesto informativo pero ningún directivo, a pesar de que en la Fiscalía Metropolitana, ubicada al norte de la ciudad y a unos 20 minutos de distancia del centro histórico capitalino, se ubica la Unidad Especializada de Investigación en Delitos de Trata de Personas.
Entrevistada sobre las declaraciones del fiscal regional, la responsable del IMEM calificó de antiprofesional su actuar. “Debe tener la evidencia que efectivamente no hay trata de personas en esos lugares, si el establecimiento es de giro rojo o negro debe saber quiénes son las personas que ahí trabajan, en qué circunstancias, no es sólo que las mujeres declaren que están por voluntad y dejar el tema de lado… Protección Civil debe verificar las condiciones, Salud atender el estado físico pero es la fiscalía la responsable de las indagatorias y los municipios no deben emitir más licencias de funcionamiento, en este sentido son muy omisos”, recriminó.
Desde el 10 de agosto de 2015, se decretó la Alerta de Violencia de Género en los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Puente de Ixtla, Yautepec, Xochitepec, Jiutepec, Emiliano Zapata y Temixco. Una de las 15 recomendaciones advierte sobre la proliferación de bares, cantinas, botaneras y demás establecimientos que se abren bajo otro rubro, por lo que exige se realice una investigación en éstos para evitar la trata sexual de mujeres, recomendación que ningún alcalde ha atendido.
Sobre el tema, Sorela Castillo dijo que se pondrán lonas en las alcaldías con la leyenda “Estamos contra el delito de trata”.
Además ya agendó visita con el director del Instituto para el Desarrollo y Fortalecimiento Municipal de Morelos (Idefomm) Rodolfo Tapia López, exalcalde de Xochitepec, para visitar a los 33 alcaldes y hacer mesas de trabajo para combatir este delito. “Que sepan que no están solos y que trabajamos en conjunto”.
Asimismo pidió a organizaciones civiles, ciudadanía en general y medios de comunicación denuncien casos que no llegan hasta la autoridad pertinente a fin de investigarlos, para ello, aseguró, hay un protocolo de protección.