Cuernavaca, Mor., 18 de mayo.- El obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro Castro reprobó el actuar de algunas personas que mintieron en sus registros ante el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) para buscar una candidatura, como el caso de las indígenas.
El líder religioso, dijo que al poner como base una mentira los candidatos demuestran la intención que tienen porque no se puede engañar; no se puede vestir una personalidad que no se tiene en ese sentido y una historia que no hay.
Por eso pidió a la ciudadanía tomar en cuenta este factor al momento de emitir su voto el próximo 6 de junio.
¿Cómo vamos a elegir una persona que es mentirosa y que parte de un engaño?, creo que es algo que no se debe hacer, expresó Ramón Castro.
La declaración del obispo hace alusión al caso de Daniel Martínez Terrazas quien se autonombró indígena para ser candidato a la diputación federal plurinominal por el Partido Acción Nacional (PAN). En esta misma situación se encuentra el candidato del VIII distrito a la vía plurinominal por el Partido Verde en Morelos, Faustino Javier Estrada.
Ayer desde la ofrenda de las víctimas, el Consejo de Pueblos Indígenas de Morelos denunció fraude y usurpación en las candidaturas indígenas de todos los partidos políticos, porque ninguno de los postulantes es indígena, no conoce las comunidades ni ha trabajado a favor de ellos, denunciaron.
Al respecto, Ernesto Alvarado Romero, vecino de la comunidad indígena de San Juan Tlacotenco en Tepoztlán, acusó que los consejeros del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), están coludidos con los partidos políticos porque aprobaron los registros de candidaturas, a pesar de que tenían conocimiento de que las personas propuestas para los cargos de elección no son indígenas.
Por esa situación, los integrantes de los Pueblos Indígenas impugnaron ante el Tribunal Estatal Electoral de Morelos (TEEM) para exigir respeto a los derechos políticos-electorales de las personas y comunidades indígenas del estado, y la garantía de que ninguna persona no indígena ocupe una candidatura.
Además, demandaron a las autoridades electorales revisar de fondo las candidaturas indígenas propuestas por los partidos políticos en los distritos locales tres, cuatro, cinco y diez en la lista de candidaturas de representación proporcional y en las planillas de candidatos a integrar los 33 ayuntamientos.