Por la Redacción
Cuernavaca, Mor, 24 de abril- El Museo Morelense de Arte Popular presentó el libro «Los chamacos opinan. Socialización, género y diversidad en la Costa Chica de Guerrero», con el fin de abrir una mirada a los valores, perspectivas, diferencias y semejanzas de los grupos sociales que habitan esta zona.
La publicación, de los investigadores Haydee Quiroz Malca, Rodrigo Aguilar Zepeda y Lucia Ortiz Domínguez, presenta, a través de mil 162 encuestas aplicadas a jóvenes estudiantes de secundaria, su opinión sobre los temas de violencia, trabajo, seguridad, sexualidad, tecnologías, escuela y economía, idiomas y lenguas, entre otros.
Rodrigo Aguilar, investigador de El Colegio de México (Colmex), dijo que las encuestas fueron realizadas en 2006, 2009 y 2012, y revelan el aumento del habla en la lengua mixteco en la Costa Chica con un 41 por ciento de la población, seguido del amuzgo con un 34 por ciento, el tlapaneco con 16 por ciento, y el zapoteco y náhuatl con un cuatro por ciento, respectivamente.
Haydee Quiroz Malca, autora y profesora investigadora en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), expresó que este libro “requiere el diálogo entre los datos duros de las encuestas con la música, las danzas y la diversidad de los pueblos no sólo afromexicanos, sino de diferentes grupos indígenas, mestizos, que conciben encuentros de las diferencias en un sentido positivo, de enriquecimiento y reconocimiento y no en un sólo concepto”.
Lucía Ortiz, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), dijo que este libro está dirigido a los jóvenes antropólogos pues les servirá como material de consulta para acercarse al estudio de la Costa Chica de Guerreo, “es un libro interactivo, para reflexionar que servirá para argumentar la aplicación de políticas públicas que beneficien a los jóvenes”.
Violeta Medina Trinidad, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en su calidad de comentarista de la obra, dijo que el libro “permite la reflexión de los jóvenes al escuchar cómo otros muchachos trabajan en sus comunidades, conocer sus sueños y aspiraciones, a pesar de la difícil situación económica y de violencia en la Costa Chica de Guerrero que permite a los lectores cuestionarnos y reflexionar sobre nuestra propia identidad».