Redacción SL
Cuernavaca, Mor., 1 de abril.- Protección Civil del estado informó que el sábado 30 de marzo, con apoyo de la Policía Federal (PF), expertos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizaron un vuelo de reconocimiento de las condiciones del cráter del Popocatépetl.
Durante el sobrevuelo se verificó que como resultado de las más recientes explosiones, las dimensiones del cráter interno aumentaron, alcanzando 350 m de diámetro y 250-300 m de profundidad. En el sobrevuelo, sin embargo, no pudo corroborarse la presencia de un nuevo domo de lava.
En su reporte de esta mañana Protección Civil informó que la determinación de llevar a cabo el sobrevuelo resultó del análisis de riesgo que se realizó, previamente, para determinar las condiciones de seguridad para la tripulación. Es decir, mediante el análisis de los vídeos de las explosiones se determinó que los fragmentos balísticos alcanzan alturas de entre 500 m y un kilómetro en aproximadamente 8 a 10 segundos, y su alcance horizontal es de 1 a 3 km. Por ello, el vuelo se realiza a los 20 mil pies (cerca de 6,100 m de altitud) o sea, a más de 1 km sobre el piso del cráter, y de manera oblicua para no estar directamente sobre el cráter. El piloto sabe que, en caso de detectar una explosión, debe modificar instantáneamente la ruta para alejarse rápidamente del volcán.
Cabe subrayar, cita el reporte, que del 1 de diciembre de 2018, a la fecha se han realizado ocho sobrevuelos, permitiendo obtener datos más precisos y oportunos del volcán.