Unos 50 ejidatarios de municipios de Morelos solicitaron a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), autorización para cultivar y procesar de forma colectiva la planta conocida como mariguana, con fines experimentales no lucrativos, y con ello exigir como un derecho la libre decisión de cultivos en las zonas rurales del país, informó el abogado Andrés Saavedra, quien está al frente del litigio campesino en pro de la mariguana. 

La exigencia de este nuevo derecho empezó cuando en agosto de este año, siete ejidatarios del municipio de Tetecala de la Reforma, zona sur del estado, pidieron permiso a la Cofepris para cultivar la mariguana, cada uno, en mil metros de sus parcelas con fines experimentales. El trámite ingresó pero la autorización está lejos de ocurrir virtud a que no existe legislación que lo permita, aunque el número de solicitudes va en aumento por parte de campesinos del estado de varias regiones de la entidad. 

La legislación más cercana es la relacionada a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien resolvió la declaratoria general de inconstitucionalidad 1/2018,  en la que se eliminó la prohibición absoluta al consumo lúdico o recreativo de cannabis y Tetrahidrocannabinol (THC) que establecía la Ley General de Salud.  

Al resolver un juicio de amparo en el que declaró la inconstitucionalidad del sistema de prohibiciones administrativas al consumo lúdico de marihuana previsto en la Ley General de Salud, el pleno de la Corte consideró que el modelo de prohibición absoluta entraña una restricción desproporcionada al derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores. Esta decisión fue reiterada en cuatro ocasiones sin ninguna decisión en contrario, por lo que, al conformarse jurisprudencia obligatoria, se dio inició al procedimiento de declaratoria general de inconstitucionalidad. 

Así los ministros establecieron que la Secretaría de Salud sólo podrá autorizar la realización de actividades relacionadas con el autoconsumo del estupefaciente cannabis y el psicotrópico THC “para fines médicos y científicos”, esto es sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer y transportar, con fines recreativos, respetando de esta manera el derecho al libre desarrollo de la personalidad. 

Y además ordenó a la Cofepris establecer lineamientos y modalidades porque la autorización no podrá incluir en ningún caso la permisión de importar, comerciar, suministrar o cualquier otro acto de enajenación y/o distribución de tales sustancias. 

Esta última disposición cierra la posibilidad de que por ahora el municipio de Tetecala sea el primer municipio cannábico en México, pero para el responsable de la estrategia legal, la lucha jurídica por el derecho al cultivo no lucrativo de la mariguana a penas inicia. 

“El Plan Tetecala plantea el derecho de los campesinos a la libre determinación de plantar la mariguana en zonas donde existen grupos vulnerables, donde se proteja las especies endémicas, ese es el corazón o el fondo pacifista del movimiento y la perspectiva de que no haya privación ilegal de la Libertad para quienes cultiven con fines experimentales en las comunidades” dijo. 

Andrés Saavedra, de la organización Artistas legales, reconoce que la SCJN en su resolución sobre el consumo lúdico también estableció los lineamientos prohibicionistas para un derecho al libre cultivo de la planta en México y apela a que sea el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el que de forma administrativa abra esa posibilidad porque en el fondo lo que se busca es que esta actividad ayude al desarrollo de los pueblos. Él asegura que el Plan busca que los recursos de la comercialización de los productos experimentales derivados de la mariguana se inviertan en los pueblos para el beneficio de los que ahí viven. 

El proyecto en el municipio explicó, tiene una visión de crecimiento social con  proyectos de salud comunitaria para terapias psicoterapéuticas de apoyo social, en donde lo que se produzca de recursos sean para la comunidad y el crecimiento de los ejidatarios y los campesinos, como ocurre en comunidades indígenas de Colombi o Perú. 

El litigante insiste que se trata de un tema sobre el derecho al libre cultivo en México, y asegura que en el tema a nivel mundial, México entró tarde pero es hora que el campesino tenga oportunidad y no se le margine del mercado que brinda este cultivo, sobre todo porque en el país existen voces como la del expresidente Vicente Fox, que han manifestado su interés de entrar en este mercado. Y agrega: “Buscamos la equidad, donde cualquiera pueda cultivar y cualquiera tiene ese derecho de ejercitarlo, no dejemos que el estado no los límites, ni que lo complique”. 

Para evitar sea satanizada la mariguana y su plan, en el municipio de Tetecala se han realizado diversas actividades desde hace varios meses, como los talleres de Inducción al Autocultivo que incluye germinador, semilla y sustrato; además la entrega física de la planta a legisladores, al gobernador y al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM) Raúl Israel Hernández Cruz. 

El titular de la CDHEM, reconoció  la importancia de la iniciativa del colectivo Green Rights sobre dar capacitación a los campesinos a través de talleres, pláticas, convivencia e información general relacionada con el tema y que se ejerza el derecho a la libre manifestación, expresión y libre desarrollo de la personalidad al  exponer materiales como semillas, plantas, flores y otros elementos relacionados con la cultura cannábica, sin fines lucrativos y con la única intención de apoyar y enseñar a los campesinos y las campesinas, lo conducente al tema. 

Andrés Saavedra, asegura que el movimiento avanza porque ya son alrededor de 50 los ejidatarios y campesinos de Tetecala, Jonacatepec, Janteteco,  y Villa de Ayala, los que se unen al movimiento que va creciendo porque el Plan tiene un sentido “Zapatista” al demandar la liberación del ejercicio pleno para el derecho al libre cultivo, incluido la mariguana. 

“Yo creo que Emiliano Zapata no hubiera esperado el permiso del gobierno para sembrar algo que sabía que hubiera beneficiado a su pueblo, entonces, sin duda, Zapata estaría detrás del movimiento”, concluyó.