De la redacción
Ciudad de México a 20 de septiembre.- El presidente de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños Aguilar, aseguró que México enfrenta “el gran desafío” de lograr una sociedad que reduzca la creciente brecha entre ricos y pobres, entre educados y marginados; donde el ingreso per cápita signifique prosperidad y desarrollo y no exclusión y marginación, sobre todo si consideramos que nuestro país es una de las 15 economías más importantes del mundo.Los desafíos que enfrentamos, señaló el diputado por Morelos, no son menores. México registra el endeudamiento más alto de su historia al pasar del 27.9 por ciento en 2011 al 45 por ciento de su Producto Interno Bruto en el 2016. Asimismo, durante el 2015 nuestras finanzas públicas registraron una reducción en ingresos petroleros cercanos al 38 por ciento, lo cual ha llevado a recortes inmediatos en el presupuesto público.
Lo anterior lo manifestó al inaugurar el foro “La economía mexicana, situación actual, retos y perspectivas”, organizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), donde además dijo que pese a los esfuerzos realizados con las reformas constitucionales y el perfeccionamiento de nuestro marco jurídico, el bien común y la prosperidad económica siguen siendo tema pendiente.
“El tema que se analizará en este foro es de la mayor relevancia para nuestro país, ya que ningún asunto representa mayor desafío como el de analizar el crecimiento económico y su relación con el tema fiscal y presupuestario, sobre todo si consideramos que el crecimiento económico ha sido un asunto pendiente en México”, afirmó.
Previo al inicio de la sesión de este martes, Bolaños Aguilar sostuvo ante dirigentes empresariales, funcionarios, académicos y estudiantes, que la tasa de crecimiento en las últimas décadas ha sido del 1.6 por ciento, “un lento crecimiento que ha derivado en dos efectos de graves consecuencias: la desigualdad social y el estancamiento económico”.
En materia energética señaló que durante el periodo del 2013 al 2016, las gasolinas registraron un incremento acumulado en su precio del 20 por ciento. En ese mismo periodo, continuó, la relación peso-dólar observó un crecimiento acumulado de 45 por ciento. Lo anterior, sin descartar que las calificadoras pronostican que para el 2017 nuestra deuda podría aumentar.
Todo esto, reiteró, sin dejar de reconocer los impactos negativos que representan en materia de desigualdad social y económica, el desincentivo a la competitividad y el freno a la demanda agregada nacional.
Ante estos escenarios adversos, aseveró, “el Legislativo federal asume su responsabilidad ante el pueblo de México, por lo que pretende mediante un diálogo abierto, franco y propositivo propiciar el encuentro entre el sector productivo, el gobierno y la academia para coadyuvar mediante el análisis y evaluación de la situación económica que vivimos, encontrar los incentivos suficientes que coadyuven al fortalecimiento y crecimiento de nuestra economía”.