Durante el mes de noviembre se observó una mayor contaminación en el ambiente que pone en riesgo a las personas sensibles de su salud, sobre todo en la pandemia, porque rebasa la norma establecida por las autoridades mexicanas, alertó el Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire de Morelos y acusó que las autoridades ambientales no realizan un monitoreo desde hace varios meses, a pesar que la ley los obliga. 

Héctor Zetina, integrante del Observatorio, informó que han registrado durante el mes de noviembre un incremento en las concentraciones de contaminantes, sobre todo de partículas peligrosas (menores a 2.5 microgramos por metro cúbico). 

“Las barreras naturales del cuerpo no alcanzan a contener estas partículas y pueden ser de riego alto a la salud, pueden provocar infartos cerebrales, paros cardiacos, aumenta la probabilidad de problemas pulmonares, desde alergias y problemas como cáncer pulmonar por exposición aguda o crónica”, expuso. 

El Observatorio publicó su último reporte de monitoreo este 10 de noviembre y alertó sobre un incremento de contaminantes en el ambiente que tiene que ser atendido por las autoridades, sobre todo porque recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificó el valor de los contaminantes. 

Explicó que en el caso de las partículas 2.5, la norma establecía que al año un promedio de 10 partículas diarias de presencia en metro cubico no eran un riesgo, pero se han hecho estudios, previo al cambio de la OMS, en donde es más claro que la contaminación de origen humana e industrial, agrava la salud de población. 

La estadística establece que la mala calidad de aire mata a 7 millones de personas en el mundo al año cuando las muertes asociadas al Covid-19 indican que han sido 5 millones, entonces, cuestiona el vocero del observatorio: ¿en dónde está la verdadera epidemia? y agrega que no se están destinando recursos para atender este tipo de contaminación, más cuando la mala calidad del aire puede agravar la evolución de las personas con el virus Sars-Cov-2. 

Para darnos una idea de lo grave que puede ser, compartió que en México las ciudades siempre están por encima de la norma ambiental, es decir, anualmente el promedio anual que marca la guía de la norma, que es más laxa que la de la OMS, sería de 12 partículas por metro cúbico, pero siempre estamos arriba de 20. “Ahorita, por ejemplo, en estos horarios -15:00 horas- sí llega arriba de 25 a 45, incluso en época de viento es alto”, alertó. 

Abundó que la norma ambiental reciente obliga a los gobiernos a comunicar a la población la calidad del aire, pero no lo hace en el caso de Cuernavaca porque el monitor oficial no sirve desde hace varios meses.