Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 7 de agosto.- Elizabeth “N”, de 37 años, fue localizada sin vida al interior de su propia casa. Semidesnuda y con una herida profusa en el abdomen, su cuerpo quedó sobre la cama, en su domicilio ubicado en el municipio de Jiutepec, localidad que este año registra tres muertes violentas, de las 51 que según los reportes de la Fiscalía General del estado se han suscitado pese a la Alerta de Violencia de Género decretada desde el pasado 10 de agosto 2015.
A dos años de la medida emergente, las cifras oficiales sobre muertes violentas de mujeres, agredidas física, verbal, laboral y sexualmente no se dan a conocer, tampoco los avances en la materia.
Teresa Domínguez Rivera, directora del Instituto Morelense de la Mujeres (IMEM), argumentó que “es muy complicado hacer números cuando una mujer cambia su vida, no se le puede dar seguimiento a cada cado de las mujeres que se acercan al Instituto”, dijo.
A 15 años de creación del IMEM, la titular expuso una serie de pláticas esta semana así como una exposición de artesanías en la Plaza de Armas el fin de semana, de mujeres que consolidaron una microempresa, como parte de las acciones de ayuda para dejar un hogar violento y obtener independencia económica.
Feminicidios a la alza
A dos años de decretarse la AVG en solo 8 de los 33 municipios morelenses, los casos de feminicidios han ido en aumento.
La Comisión Independiente de Derechos Humanos (Cidh) Morelos, organización no gubernamental solicitantes de dicha medida ante la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), dio a conocer el número de casos de muertes violentas desde el año 2000 a 2016.
2000 21
2001 28
2002 18
2003 10
2004 15
2005 30
2006 37
2007 54
2008 36
2009 37
2010 47
2011 70
2012 92
2013 70
2014 54
2015 57
2016 86
2017 (julio) 50
A decir de Domínguez Rivera, “los estados deben implementar medidas adecuadas que prohíban toda la discriminación contra las mujeres, así como crear los organismos y protocolos para la vigilancia y formación de los derechos de las mujeres, por lo que el 14 de agosto de 2002 se creó el IMEM”, relató.
Sin embargo, el derecho fundamental de todo ser humano, que es la vida, se ha visto violentado en mayor medida los últimos dos años a pesar de la medida de alerta, que implica 15 recomendaciones. A dos años de éstas, ninguno de los municipio donde se decretó (Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Puente de Ixtla, Emiliano Zapata, Xochitepec, Yautepec y Temixco), las ha cumplido, tampoco el Congreso del estado ni el Tribunal Superior de Justicia.
“Contrarrestar la violencia es un proceso de re-educar a la sociedad y eso es un proceso muy complicado, además, hay mucha renuencia en los estados y los municipios no conocen las medidas”, excusó la directora del IMEM, a dos años del decreto.
El año pasado, de los 8 municipios con AVG, sólo Emiliano Zapata no registró muertes violentas de mujeres. Cuernavaca, por su densidad poblacional, ocupó el primer lugar con 26 feminicidios seguido de Jiutepec con 7, Cuautla, Temixco y Yautepec con 5 cada uno, Puente de Ixtla 3 y Xochitepec 2.
En otros municipios cuya población es inferior a los que cuentan con AVG, superaron el número de muertes violentas de mujeres sin que hasta el momento las autoridades competentes, la CIDH Morelos, o el grupo de trabajo multidisciplinario que avala o no el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Conavim, se hayan pronunciado por extender la medida a esas localidades.
En los municipios de Ayala, Coatlán del Río, Huitzilac y Tlaltizapán se registraron 4 muertes violentas de mujeres en cada uno, 3 en Tepoztlán, 2 en Atlatlahucan, Axochiapan, Jojutla, Jonacatepec y Zacatepec, en cada municipio y uno en Amacuzac y Tlaquiltenango, respectivamente.
Este año la historia se asemeja a la de 2016, con una ligera disminución de ataques mortales, ya que para el 6 de agosto de 2016, 59 mujeres fueron víctimas de la violencia feminicida, en 2017 el número de muertes violentas llega a 51.
De nueva cuenta la capital morelense encabeza la lista con 15 feminicidios, el municipio sureño de Tlaltizapán alcanzó ya los 5, Jojutla y Temixco registran 4, Ayala, Jiutepec, Miacatlán, Puente de Ixtla y Yautepec 3, en Amacuzac, Axohiapan, Huitzilac 2, y uno en los municipios de Atlatlahucan y Tlaquiltenenago.