Por Antonella Ladino

Cuernavaca, Mor., 4 de diciembre.-  En el tercer Congreso Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas, el subsecretario de gestión y control de la Secretaría de la Función Pública federal, Roberto Salcedo Aquino, refirió que los municipios pasaron de ser representantes de la soberanía del monarca de la época virreinal a la condición de precarios administradores públicos e insuficientes.

En su participación, en el congreso que se realizó en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), citó al escritor Mauricio Merino sobre su libro “Gobierno local. Poder nacional”, el cual señala que la formación del Estado mexicano ha sido un tema frecuentado por historiadores y sociólogos, pero solo ha sido abordado de manera marginal desde el mirador propio de la ciencia política.

Roberto Salcedo, expuso que las debilidades de la administración municipal es uno de los problemas que requieren especial atención, debido a que de acuerdo con el catálogo de claves del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen 2 mil 465 municipios y el presupuesto federal de 2019 fue de 5.8 billones de pesos de los cuales la federación ejerció 3.9 y el 30 por ciento fue para el gasto federalizado.

Desde una perspectiva general, dijo,  de los 5.8 billones la federación ejerció el 68 por ciento, los 32 estados el 25 por ciento y los 2 mil 462 municipios solo el 7 por ciento, sin contar las 200 mil comunidades que existen en el país, por eso cuestionó si en la nueva agenda municipal esos recursos serán suficientes para cumplir con sus obligaciones de otorgar servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de residuos sólidos; alumbrado público, seguridad, entre otras tareas.

En la conferencia bajo el esquema: “500 años del municipio en México: La nueva agenda municipalista y el combate a la corrupción”, recordó que hace 500 años se fundó el primer municipio en Veracruz y en 1983 se reformó el artículo 155 de la Constitución con el cual se asignaron responsabilidades jurídicas a los municipios y la facultad para reglamentar los asuntos administrativos para aprobar su plan de Desarrollo Urbano Municipal.

En 1984, abundó, se creó el Centro Nacional de Estudios Municipales como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación con la finalidad de impulsar el desarrollo de ese orden de gobierno, aunque en 1989 se modifica el nombre por el Centro Nacional de Desarrollo Municipal, y en el 2000 se rebautiza como Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal con el propósito de investigar la manera en que los municipios deben atender las atribuciones.