Foto: CiudadanosMx

Por Leticia Villaseñor

Cuernavaca, Mor., 21 de agosto.- El Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMEM) dejará pendientes dos recomendaciones de las cuatro que le competen, relacionadas a la Alerta de Violencia de Género (AVG) por falta de recursos económicos, declaró la directora de dicho Instituto Flor Desiré León Hernández.

A un mes que concluya la actual administración, dijo, es muy difícil cumplir con la creación de una unidad especializada multidisciplinaria con todo un perfil académico que permitirá hacer un análisis del fenómeno de la violencia feminicida, la otra recomendación pendiente será el congreso multidisciplinario para que, con las académicas, se hagan las políticas públicas.

León Desiré detalló que además del poco tiempo que resta a la actual administración gubernamental, desconoce el monto requerido para darle cumplimiento a tales acciones por lo que adelantó que en breve se reunirá con el secretaria de Hacienda, Jorge Michel Luna, para identificar el recurso tanto para la unidad como para el congreso, y dejar al gobierno entrante esta información para que le dé seguimiento.

En contraparte comentó que sí cumplieron la recomendación en torno al Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (Sepase) y con la creación de una Banco Estatal de Datos.

Recordó que su antecesora Teresa Domínguez aseguró que dicho banco fue creado durante su gestión sin embargo el software no funcionó por lo que requirieron de la asesoría de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

La titular del IMEM presentó este día el programa con el Sepase y refirió que la información contenida es primordial para el análisis estadístico que derive en la creación de políticas públicas de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia en contra de las mujeres.

La AVG fue declarada el 10 de agosto de 2015 en los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Puente de Ixtla, Jiutepec, Yautepec, Xochitepec, Emiliano Zapata y Temixco por los altos índices de violencia feminicida registrados en los últimos 15 años.