Por Antonella Ladino

Cuernavaca, Mor., 17 de marzo.- La lejanía de los municipios con la capital permite que haya más violaciones a los derechos políticos de las mujeres en su ejercicio público, denunció María Trinidad Gutiérrez, presidenta del Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista.

Durante la sesión de la “Instalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres morelenses”, Trinidad Gutiérrez presentó una investigación en la cual expuso la violencia política de la que son víctimas sindicas y regidoras de municipios tanto de la zona sur como de los Altos de Morelos, incluso dijo, han llegado al extremo de impedirles el ejercicio de sus funciones y en algunos casos obligarlas a renunciar.

De acuerdo a la investigadora, en los Altos de Morelos se registró el caso de una regidora por el Partido Acción Nacional (PAN) que no se le tomó protesta por el hecho de ser mujer. En la zona sur, a una regidora le dijeron “para qué vienes, mejor quédate en tu dirección, mejor manda a tu hijo a tomar los acuerdos en el Cabildo”, manifestó.

Por ello, dijo es importante la instalación de este Observatorio para promover y garantizar su participación en espacios de toma de decisiones en el ámbito político mediante la implementación de acciones específicas.

María Trinidad, señaló que la violencia política como cualquier delito sino se demanda resulta que no existe, pero mediante la investigación tuvo conocimiento de casos donde los alcaldes han convencido a las regidoras para ausentarse de los Cabildos.

La indagación tuvo como objetivo 40 entrevistas a  mujeres funcionarias y autoridades y seis grupos focales con 64 participantes de organizaciones civiles, partidos políticos así como medios de comunicación.

El perfil de las mujeres fue entre 24 y 66 años, la mayoría en el rango de 36 a 40 años, con un nivel de escolaridad arriba de la preparatoria y con licenciatura, maestría e incluso doctorado, de ellas el 53 por ciento de las mujeres dijeron haber recibido capacitación, también un 62 por ciento dijo tener familiares en la actividad política.

La investigación también arrojó casos sobre la violencia laboral o económica donde a las regidoras les niegan las percepciones, les bajan el sueldo y cuando van con el presidente ellos se excusan que es una decisión del Tesorero.

“Creemos que debe empezar a reconocerse este fenómeno, a visibilizarse sobre todo a generar mediadas que permitan prevenirlo, atenderlo, sancionarlo y erradicar esas prácticas de violencia política, aunque hay avances ya hay avances en términos legislativos pero necesitamos trabajar en la prevención y en una cultura política diferente”, indicó.

El Observatorio fue integrado por representantes de los tres poderes del estado, de los partidos políticos, del Impepac, del Tribunal Electoral y el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMEM).

Teresa Domínguez Rivera, titular del Instituto de las Mujeres para el Estado de Morelos (IMEM), señaló que el observatorio es una herramienta fundamental para continuar con la armonización legislativa en materia de la participación política de la mujer.