Cuernavaca, Mor., 7 de junio.- Familiares que integran el colectivo “Regresando a Casa Morelos”, denunciaron que las mujeres desaparecidas podrían estar vivas y ser víctimas del delito de trata, porque sus cuerpos no aparecen las fosas clandestinas.
Así lo consideró Edith Hernández, integrante de este colectivo, porque afirmó que de los 85 restos exhumados en 2017 de la fosa de Jojutla, 69 perfiles fueron validados y solo diez corresponden a mujeres por lo que presumió que las demás podrían estar vivas y sufriendo el delito de trata.
«Las mujeres podrían estar sufriendo otros delitos como trata de personas, están vivas, y buscan ser rescatadas pero las autoridades no apoyan en esa búsqueda en vida y se enfocan en las fosas comunes, que también es importante porque hemos encontrado a algunos familiares pero es importante buscarlos en vida, lo cual no se hace y los dan por muertos», dijo.
En rueda de prensa que ofrecen cada lunes en la ofrenda de las víctimas, señaló que los integrantes de la Comisión de Búsqueda trabajan únicamente en fosas clandestinas y no en establecimientos donde pudiera existir la trata de personas.
Hasta hace cuatro años, la presidenta de la Comisión Unidos contra la Trata, Rosi Orozco, declaró que los policías y políticos son los principales autores de la trata de personas, y refirió que en México existen un total de 3.6 millones de mujeres que son víctimas de este delito.
En esa misma fecha, afirmó que la desaparición de mujeres ocurre principalmente en los establecimientos denominados “giros negros” debido a que en estos lugares se permite la explotación laboral y cerca de 360 mil mujeres son enganchadas. Otros casos ocurren a través de las redes sociales y solo el 2 por ciento de la trata son rescatadas.