Por la Redacción

Cuernavaca, Mor., 6 de junio.- El Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), recibió un millón 200 mil pesos del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible para el desarrollo de 18 proyectos en comunidades que forman parte de la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla.

Máximo Juárez Elizarrarás, técnico operador del Procodes en el CIByC, informó que de 65 solicitudes recibidas en dicho programa, 18 fueron aprobadas para implementar proyectos en comunidades de la Sierra de Huautla, con los cuales se beneficia directamente a más de 320 personas y algunos tienen que ver con el abasto del agua, la construcción de bordos, presas y sistemas de captación de agua pluvial.

Procodes es un programa de carácter federal manejado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con el objetivo de promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, compensando los esfuerzos y trabajos que hace la comunidad en el tema de conservación en aquellas localidades que pertenecen a áreas naturales protegidas.

Los proyectos fueron seleccionados y calificados por personal de la Conanp, de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del CIByC, a través de diez criterios que evalúan aspectos como que los proyectos pertenezcan al polígono de la Reserva, el plan de manejo que regula lo que sucede en la misma, que tengan una planeación anual, y que pertenezcan a los municipios de la campaña contra el hambre.

Juárez Elizarrarás informó que el recurso obtenido es de la Federación y se asigna a través de la Conanp, cada solicitud se califica y dependiendo del puntaje se asignan los recursos; el puntaje mínimo para poder ser beneficiado es de 16 puntos.

“Otros proyectos tienen que ver con la producción de hortalizas de traspatio en el cual se organizan las mujeres para que ellas mismas sean las produzcan, otros tienen que ver con las construcción de estufas ahorradoras de leña, que es una forma de mejorar la producción de alimentos, otro más tiene que ver con la producción de miel y de mojarra, para los que estamos financiando la instalación de apiarios y la construcción de estanques de producción de mojarra”, dijo Máximo Juárez.

Agregó que de los 18 proyectos, nueve están en desarrollo y uno ya fue completado de acuerdo a las prioridades, “es para el desazolve de uno de los bordos y contener agua de lluvia, ya que de no hacerse en estos momentos tendría que hacerse hasta el próximo año”, dijo Máximo Juárez, quien agregó que para el desarrollo de los proyectos se realiza un calendario con el cual continuarán trabajando.