Por la redacción
Cuernavaca, Mor., 18 de abril.- Organizaciones civil y habitantes de Tepoztlán demandaron al gobierno federal y estatal la creación de protocolos de actuación ante un desastre ambiental como lo fue el incendio en el Parque Nacional del Tepozteco que dañó 244 hectáreas de bosque.
En un manifiesto firmado por organizaciones como Impulsac, A C, Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista, AC (PIIAF), Género 33, y también por 36 activistas e investigadores, establecen que la actuación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno y la respuesta de la sociedad civil organizada al incendio debe ser analizada porque es necesario un protocolo de acción específico ante cualquier contingencia ambiental o perturbación porque no existió claridad sobre las responsabilidades y competencias entre las autoridades que permitieran una respuesta expedita durante los primeras horas del incendio, las cuales, dicen los autores del manifiesto, fueron cruciales para su propagación.
En su análisis, los ciudadanos y los propios funcionarios que participaron en sofocar el fuego carecían de conocimiento amplio sobre protocolos específicos de actuación, lo que propició acciones aisladas, poco contundentes durante las primeras horas del siniestro. También establecen que la respuesta de la sociedad civil fue fundamental para el combate al incendio.
Proponen la instalación de mesas de trabajo porque denunciaron que la información proporcionada por los medios y las autoridades difieren en cuanto al número total de hectáreas afectadas.
Es necesario, dicen, analizar y modificar los protocolos de atención ante emergencias, desastres y otras perturbaciones ambientales que puedan ocurrir en el municipio de Tepoztlán.
Además proponen una campaña masiva de información a la sociedad civil, habitantes y visitantes de dicho municipio sobre los riesgos en los que se encuentra la Serranía de Tepoztlán por los efectos e impactos del cambio climático, así como de las medidas de prevención, adaptación y mitigación.
A las autoridades les demandan que se analice a profundidad la normativa actual que permite la realización de quemas agrícolas y que se hagan los cambios pertinentes para disminuir al máximo los riesgos de incendios forestales.
Pero también exigieron un informe oficial sobre los motivos por los cuales no se utilizaron los helicópteros existentes por las diversas dependencias durante las primeras horas del siniestro, lo que habría evitado la propagación del fuego a la zona protegida.
En el documento piden a las autoridades ambientales que se haga un plan de trabajo, junto con la sociedad y especialistas, para mitigar los daños a la fauna y a la flora después del incendio.