Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 20 de septiembre.- La secretaria general de la UAEM, Fabiola Álvarez, aseguró que no ha tenido acercamiento con el secretario de hacienda Jorge Michel Luna y nada sabe sobre el depósito de 23.7 millones de pesos que anunció el gobierno como adelanto de participaciones de la siguiente catorcena, a fin de evitar la huelga en la máxima casa de estudios de Morelos.
Antes del paro de labores, el secretario de Gobierno Ángel Colín y el titular de Hacienda, Jorge Michel, anunciaron el adelanto de las participaciones pero Fabiola Álvarez sostuvo que nunca se comunicaron con ella, además consideró que la cantidad era insuficiente para el pago catorcenal porque se requieren unos 60 millones de pesos.
La huelga en la Universidad estalló al mediodía debido a violaciones del contrato colectivo de trabajo del Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la UAEM (SITAUAEM), como la ausencia de pago salarial, entre otras anomalías.
La crisis financiera fue advertida desde hace meses cuando las autoridades de la máxima casa de estudios realizó gestiones ante la federación para el rescate financiero de la universidad para solventar el déficit superior a los mil 680 millones de pesos y así obtener los 640 millones de pesos para cubrir salarios y pagos a proveedores de servicios básicos.
En conferencia de prensa, Fabiola Álvarez, informó que el rector Gustavo Urquiza acudió a una reunión extraordinaria en el Congreso de la Unión en compañía de al menos cinco de sus homólogos con iguales circunstancias financieras, para buscar un enlace con la Secretaría de Hacienda federal y gestionar recursos extraordinarios.
La secretaria general de la UAEM expuso que entre los factores que han vulnerado financieramente a la universidad destacan la plantilla de académicos no reconocida por la SEP-SHCP, el presupuesto insuficiente por costo de estudiante, considerando que la media nacional es de 60 mil pesos y en el caso de la UAEM solo se reciben 40 mil pesos; la inexistencia o inoperancia financiera de los sistemas de pensión y jubilación del personal, un menor flujo de los recursos ofrecidos o convenidos por el gobierno estatal, adeudos al SAT y al IMSS y el menor crecimiento del subsidio federal y la fuerte reducción en los fondos extraordinarios de la SEP durante 2016 y 2017, entre otros.