Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 22 de diciembre.- El número de feminicidios, en 2016, es equiparable al año 2012 cuando se registró el mayor índice de muertes violentas de mujeres, 92 casos, en los últimos 16 añosen la entidad, señaló el presidente de la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) Morelos José Martínez Cruz.
La CIDH Morelos fue la organización que solicitó la Alerta de Violencia de Género ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) de la Secretaría de Gobernación; presentó un informe de más de 600 casos documentados del año 2000 a 2013, fecha en que inició el proceso. La medida emergente se decretó en ocho municipios de Morelos –Cuernavaca, Cuautla, Emiliano Zapata, Puente de Ixtla, Xochitepec, Jiutepec, Yautepec y Temixco-, el 10 de agosto de 2015 sin que los índices de violencia feminicida se hayan abatido.
“Hemos comparado bases de datos de la Fiscalía General del Estado, instancia que tiene recabados 396 casos, en contraste con 735 que documentó la Comisión, en donde 144 casos de la dependencia estatal no coinciden con los que tenemos», advirtió el activista. En 16 años se llevan documentados 891 casos, expuso Martínez Cruz.
Pero la cifra va en ascenso porque tan sólo esta semana se registraron 6 feminicidios, uno el pasado sábado, otro el lunes, dos el martes y tres el pasado miércoles.
Del estudio inicial presentado a la Segob para decretar la AVG, la Comisión Independiente detalló que 2012 fue el año más violento para las mujeres con 92 casos, seguido de los años 2011 y 2013 con 70 casos en cada año.
Pero 2016 mostró que a pesar de las acciones emprendidas en los municipios con la Alerta, y otros en los que la incidencia feminicida se incrementó, no son efectivas. De enero a noviembre de este año, se registraron 74 casos. En lo que va del presente mes se llevan al menos 8 muertes violentas con lo que el número llega a 82.
En la capital morelense hay, hasta el momento, 24 casos; 7 en Jiutepec; 5 en Yautepec y Temixco cada uno; 4 en Ayala, Coatlán del Río, Huitzilac, Tlaltizapán y Cuautla cada uno; 3 en Puente de Ixtla y Tepoztlán cada uno; 2 en Atlatlahucan, Axochiapan, Jonacatepec; Jojutla, Xochitepec y Miacatlán cada uno, y uno en los municipios de Amacuzac, Tlaquiltenango y Zacatepec.
Simulación en cumplimiento de medidas
Al decretar la AVG en Morelos, la Conavim exigió el cumplimiento de 15 medidas para que los municipios pudieran prevenir, sancionar y erradicar la violencia, las cuales no solo no se han cumplido, muchas de las autoridades municipales y estatales desconocen cuáles son y los tiempos para su cumplimiento.
“La alerta es solo un instrumento, pero si no se aplica evidentemente no funciona, los responsables no son solo los que privan de la vida a una mujer también la autoridad es responsable al no trabajar en la prevención, lo que no sirve son que los funcionarios que solo simulan acciones. Creen que con una capacitación de un día, recorridos en los polígonos considerados de mayor violencia, ya cumplieron, sin que apliquen medidas de verificaciones ni aplican el protocolo, es decir, ni previenen, ni sancionan ni erradican nada”, acusó Martínez Cruz.
Acusó además que la Fiscalía General del Estado no entregó el informe al Congreso local, como estaba pactado y el gobierno estatal tampoco les hizo llegar el reporte que debió entregar el pasado 20 de diciembre a la Conavim para realizar, en consecuencia, un informe sombre de lo dicho por la autoridad.
Las autoridades tampoco han finalizado, o les han hecho llegar, el estudio para verificar las causales de las muertes violentas, el número de casos tipificados como feminicidios u homicidios calificados acorde a lo que dice la ley, el número de homicidas o feminicidas detenidos, vinculados a proceso, apunto de recibir sentencia o que ya la purguen.
José Martínez lamentó también que los casos de desapariciones e incluso de suicidios, no se tipifiquen como violencia en contra de la mujer, ya que, aseguró, en algunas situaciones hubo denuncias por violencia.