Por Antonella Ladino

Cuernavaca, Mor., 21 de septiembre.- Dos personas mueren diariamente, en Morelos, por causas asociadas al consumo de tabaco, afirmó María Luisa Becerril Straffon integrante de la organización Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humanitario en América Latina (CIDHAL).

Añadió que la falta de atención de las autoridades sanitarias de hacer cumplir la Ley de Protección Contra la Exposición Frente al Humo de Tabaco del Estado de Morelos, puede debilitar de manera grave la regulación que tiene como único fin la protección de la salud de los no fumadores, como de los consumidores para contrarrestar las dos muertes diarias.

En rueda de prensa los integrantes de CIDHAL, en coordinación con la organización civil, Comunicación, Diálogo y Conciencia (CODICE), dieron a conocer el resultado del tercer monitoreo observacional de Morelos, realizado en agosto pasado, para revisar el cumplimiento de la ley de espacios 100% libres de humo de tabaco en 31 restaurantes y bares.

Explicó que en el estado se tienen contabilizados 105 mil 945 espacios cerrados y públicos comprendidos por escuelas, hospitales, lugares de trabajo, oficinas públicas, centros de convivencia, balnearios, parques, entre otros. De estos 733 están registrados como restaurantes y bares, en los cuales se tomó una muestra de 31 negocios y en cinco de ellos hay zona para fumar al interior del establecimiento.

En 18 más se detectaron “terrazas simuladas“ en las que se permite el consumo del tabaco, a pesar de ser espacios que no cumplen con la normatividad.

María Luisa Becerril añadió que el número de establecimientos en las que se fuma al interior de los locales ha disminuido en la entidad, sin embargo, la implementación terrazas tiene un aumento significativo, porque de alguna manera está mermando los esfuerzos por hacer respetar los espacios comunes 100% libres del humo de tabaco.

La información recabada por las dos organizaciones será entregada a la Secretaria de Salud del Estado de Morelos, al Consejo Estatal Contra las Adicciones, a la Comisión Para la Protección Contra Riesgo Sanitario y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y alimentos Condimentados (CANIRAC), para tomar medidas al respecto.