Redacción SL
Cuernavaca, Mor., 24 de julio.- En Morelos existen 360 mercados de explotación sexual digital en línea donde circulan aproximadamente cinco mil videos sexuales de mujeres, dijo la activista social y fundadora del Frente Nacional para la Sororidad, Olimpia Melo Cruz.
La activista social ofreció una conferencia de prensa junto con la diputada del Congreso de Morelos, Ariadna Barrera donde reconoció que la aprobación de la denominada “Ley Olimpia” fue oportuna.
Dicha ley lleva consigo un conjunto de reformas legislativas cuyo objetivo es reconocer la violencia digital y sancionar a quienes compartan sin autorización imágenes, videos de conducta sexual de otra persona a través de medios y plataformas digitales.
Olimpia Melo impulsó la «Ley Olimpia» porque a la edad de 18 años fue víctima de la divulgación de un vídeo sexual por parte de quién entonces era su novio y con quien tenía una relación sentimental de cinco años.
Al comprender que fue víctima escribió una iniciativa de Ley la cual presentó en un foro de propuesta cuidadana en el Estado de Puebla, en 2018 fue aprobada en el Congreso de la Ciudad de México con 56 votos a favor y luego en otros 11 estados.
En Morelos, la reforma a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida libre de Violencia así como también el código penal fue presentada por la diputada Ariadna Barrera Vázquez, y aprobada por el Pleno del Congreso local tipifica como delito grave la violencia digital contra las mujeres y establece sanciones de seis a 12 años de cárcel a quien incurra en dicha falta.
También establece como violencia digital el acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada, divulgación de información apócrifa, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos, fotografías, videos y datos personales u otras impresiones gráficas o sonoras, verdaderas o alteradas.
Olimpia Coral Melo reconoció que en la entidad se hizo un buen trabajo de adecuación de la reforma a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida libre de Violencia, logrando que se alcanzara el máximo de pena en contra de este delito, que es de 12 años, sin embargo, admitió que esta ley no es la panacea en contra de la violencia digital a la que calificó como “una violencia sistémica”.
Barrera Vázquez negó que la iniciativa presentada ante el Pleno del Congreso haya sido un plagio y refirió que esta propuesta de reforma fue presentada en el mes de febrero, por lo cual ante la situación que se vive en todo el país por la pandemia COVID-19, no se pudo hacer foros o platicas con la sociedad civil sobre el tema.