Por Antonella Ladino

Cuernavaca, Mor., 15 de abril.-  Dos jaguares de la etnia wixárika o Huichol, hechos de chaquira, de los autores Adriana Bautista y Herminio Ramírez originarios del estado de Jalisco, forman parte de la pieza de mes que exhibe el Museo de Arte Indígena Contemporáneo.

El jaguar es un animal representativo de la fauna mexicana y de la cosmogonía de los pueblos originarios. En las antiguas civilizaciones representaba a un dios poderoso y de dotes intelectuales, a quien se le identificaba con los cazadores y los guerreros como analogía del sacrificio y la guerra, señala la placa de la pieza exhibida.

Los pueblos originarios mantienen en su imaginería simbólica sobre este animal, creencias que fundamentalmente están asociadas a fuerzas elementales sobre las cuales el hombre no tiene control.

Por ser un animal nocturno, desde la antigüedad se le vinculó con el inframundo y los elementos de este entorno, sabedor de conocimientos  que corresponden a los espíritus  y las fuerzas subterráneas.

El origen del arte huichol radica en una tradición que al compenetrarse con las creencias, ofrece una panorámica de la cosmogonía de este pueblo.

En las obras  con chaquira se utiliza una figura de madera previamente tallada a la que se le coloca la chaquira en un seguimiento de patrones geométricos hexagonales que marcan la pauta para desplegar otros diseños simbólicos propios de su cultura.