Cuernavaca, Mor., 12 de marzo.- El gobierno del Estado sepultó la Policía de Mando Único heredado por la anterior administración (2012-2018), y dio paso al Mando Coordinado mediante la firma de un convenio con 33 de las 36 alcaldías en la entidad; los municipios de Cuernavaca, Tepalcingo y Ocuituco no asistieron al evento.
Durante la entrega de 33 patrullas y la firma del convenio, realizada en la Plaza de Armas, el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo aseguró que este modelo policiaco se encargará de combatir la inseguridad y la violencia en la entidad.
El Mando Coordinado suple el modelo del Mando Único impuesto por el entonces gobernador Graco Ramírez a principios de 2013 pero impugnado por Cuauhtémoc Blanco cuando ganó la alcaldía de Cuernavaca en los comicios de 2015. Antes de entrar en funciones como presidente municipal, Blanco Bravo prometió que impondría un esquema policial diferente en la Secretaría de Seguridad Ciudadana porque el Mando Único, acusó, era inservible para custodiar a la ciudadanía.
Lo que sucedió entonces fue que el Comisionado Estatal de Seguridad, Jesús Alberto Capella Ibarra, tomó por asalto las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y le quitó armas y vehículo a Cuernavaca; una semana después el gobernador impuso el Mando Único por decreto en 15 de los 33 municipios, principalmente en aquellos ayuntamientos donde había rechazo al modelo policial.
A la distancia el gobernador decidió borrar la herencia de Capella Ibarra y borrar el Mando Único que tuvo vigencia hasta el pasado 30 de septiembre, pero que ante la proximidad de la renovación de los titulares de las alcaldías se extendió hasta diciembre de 2018.
A partir del 1 de enero pasado el Comisionado Estatal de Seguridad, José Antonio Ortiz Guarneros, anunció que las 33 Policías Municipales desaparecerían en el estado para integrarse a una sola coordinación estatal, por lo que de nuevo entró en vigor el Mando Único hasta este día que fue firmado el Mando Coordinado.
“Esta fecha es histórica y se convierte en un gran paso para alcanzar el restablecimiento de la paz social de nuestro estado. Es un gran avance de lo que podemos lograr sumando esfuerzos, este convenio no busca centralizar o monopolizar el trabajo de nuestra policía, sino trabajar de manera coordinada con los municipios y sus autoridades para garantizar la seguridad de la ciudadanía”, expresó el gobernador en su discurso.
En el marco de este evento, abundó el mandatario, invito a todos los actores sociales, culturales y políticos a sumar esfuerzos para hacer frente a quien nos ha robado la tranquilidad. Si la delincuencia opera organizada para lastimar, el resto de la población y sus autoridades actuaremos de igual manera para contrarrestar su impunidad, sostuvo.
Respecto a los tres municipios que no firmaron el convenio Cuauhtémoc Blanco expresó que no los obligará pero los convocó a razonarlo por el bien de los ciudadanos.
A decir del secretario de Gobierno, Pablo Ojeda Cárdenas, el Mando Coordinado homologará salarios de los policías a un estimado de 10 mil pesos mensuales, sin generar ningún cargo a los municipios, ya que éstos pagarán la nómina actual (de unos 2 mil 500 pesos mensuales) y el resto lo asumirá el Ejecutivo estatal que contempla unos 900 millones de pesos para ello.
También conservará el control de la titularidad de los mandos operativos, como se estableció en el Mando Único, además se otorgará infraestructura, el parque vehicular que este día presentaron, armamento y capacitación.
Pero advirtió que las tres localidades que no firmaron el convenio no accederán a esos recursos económicos para homologar el pago, y seguirá operando el Mando Único. Sobre los tres municipios indígenas de reciente creación como Hueyapan, Xoxocotla y Coatetelco se aplicará otro modelo debido a que aún no cuentan con policía propia, empero no dio detalles.
La historia del Mando Único
En enero de 2013, el esquema del Mando único fue impuesto por el gobierno del estado a través de la entonces Secretaría de Seguridad Pública a la postre Comisión Estatal de Seguridad Pública, en 2014, a cargo de Alicia Vázquez Luna, bajo el pretexto de que los mandos policiacos estaban coludidos con grupos delincuenciales por lo que sería el propio estado quien impondría a los directivos municipales.
También contempló la transformación de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en la Fiscalía General del Estado que se concretó hasta 2015, con la creación de una Policía de Investigación Criminal, un programa de prevención integral del delito y la creación de un Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C5) entre otros .
Cada elemento policial debía ser seleccionado con base a exámenes de control de confianza, no ser mayores de 35 años de edad, capacitación previa en operatividad y con un salario inicial de 16 mil 500 pesos (que no se cumplió), y acceso a beneficios complementarios por desempeño.
El gobierno de Morelos firmó convenios con los 33 municipios de la entidad para su implementación y a decir del gobierno, en 2014 dicho modelo operaba en el 91% del territorio de Morelos. No obstante, era necesario que los nuevos alcaldes ratificaran el convenio.
Para mediados de 2015, en plena efervescencia electoral, el entonces candidato la alcaldía de Cuernavaca Cuauhtémoc Blanco presentó sus “10 propuestas para ganar”, entre las que se comprometió a desaparecer el esquema de Mando Único de la capital morelense, por los magros resultados, y regresar a los cuerpos policiacos a patrullar la ciudad y crear un sistema de alerta vecinal.
El 3 de enero de 2016, tras el asesinato de la alcaldesa de Temixco Gisela Mota, un día antes, Graco Ramírez impuso de nueva cuenta el Mando Único en 15 municipios con mayores índices de violencia, entre ellos la capital morelense, y el día 4 de enero fuerzas de seguridad estatal, Federal y el Ejército tomaron el control de la Secretaría de Seguridad Pública de Cuernavaca.
Una semana después, el Cuauh aceptó la implementación del Mando Único en el municipio porque legalmente la imposición del modelo policiaco a través de un decreto estaba respaldada jurídicamente y porque hubo un diálogo entre el alcalde y autoridades federales que le pidieron que aceptara el Mando Único sin recurrir a la justicia para no alargar la incertidumbre en el municipio.
En enero de 2017, ante el rechazo social por los malos resultados del Mando Único y los señalamientos en contra de los elementos policiacos, se cambió el nombre por el de “Policía Morelos, cerca de ti” sin mejora significativa en al ámbito social.
Este día el Mando Coordinado se presentó bajo el lema: “Promotores de Derechos Humanos”.