Por Leticia Villaseñor

Cuernavaca, Mor., 29 de marzo.- La cercanía de “giros rojos” entre la población así como los campos de futbol llanera acompañados de ingesta de bebidas embriagantes, principalmente durante el fin de semana, genera un aumento en la violencia doméstica, aseguró Iraís Ortega Zúñiga, secretaria técnica de la Comisión Estatal de la Prevención para la Violencia de Género.

Durante su comparecencia ante el Congreso de Morelos dijo que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia identifica la violencia psicológica, física, patrimonial, económica y sexual, pero no la violencia en el noviazgo, donde Morelos ocupa los primeros lugares en el país, ni la violencia obstetra.

Aseguró que en torno a dicha problemática, se realizó el diagnóstico Integral Mujeres Morelos, el cual será presentado ante el INEGI y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) para su valoración.

“A través de este estudio se relacionó la cercanía de “giros rojos” con poblaciones, además, se identificó que donde hay campos de futbol e ingesta de bebidas embriagantes, principalmente durante el fin de semana, se genera un aumento en la violencia doméstica”, expuso.

En Yautepec, detalló, se registran más feminicidios, homicidios y violaciones. En dicha localidad hay más de 100 licencias de establecimientos de “giros rojos”.

A la comparencia también acudió la coordinadora de la Unidad atención a Mujeres Víctimas de la Violencia de la Fiscalía General, Fabiola Jazmín García Betanzos, y detalló la situación de los 15 feminicidios registrados en Morelos desde la activación de la Alerta de Violencia de Género, en agosto pasado. Sin embargo, omitió informes sobre el estado que guardan los más de 530 casos de violencia feminicida documentados por la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) Morelos, organización solicitante de dicha medida.

Relató que en 2015 sólo se destinaron 65 millones de pesos por parte del Ejecutivo estatal, un millón del Poder Judicial y el único municipio que aportó económicamente para el combate a este delito fue Yautepec con 200 mil pesos.

A raíz de ello se creó el semáforo de la violencia en la entidad con lo que detectaron que es en Yautepec donde hay mayor casos de feminicidios.

De los feminicidios que reconoce la Fiscalía morelense desde la AVG, hay 14 carpetas de investigación y 15 víctimas, 47% aún se investiga en tanto el 47 % de ellos se judicializaron.

En la zona metropolitana el 33% está en investigación y el 67% se judicializó; en la Zona oriente 50% se integró a una carpeta, 25% se judicializó y el 25% no se investiga en la entidad por incompetencia. Sobre ello aseguró que las indagatorias apuntan a que el feminicidio se realizó en otros estados como México, Puebla o Guerrero, pero los cuerpos fueron localizados en Morelos.

En la zona surponiente 50% se investigan, 25% se judicializó y el resto se está integrando la carpeta.

García Betanzos difirió de la cifra de feminicidios documentados por la CIDH Morelos, organización solicitante de la AVG, y dijo que se han registrado 24 homicidios dolosos, con 22 carpetas de investigación, 22 % se judicializaron y 78% está en investigación.

“No todas las muertes violentas son feminicidios pero el fiscal Javier Pérez dio la instrucción de que se investiguen como tal”, expuso García Betanzos a pesar de  que la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció, desde hace más de dos años, que toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada de inicio como feminicidio y judicializarse como homicidio doloso si así lo determina la investigación.

En la zona metropolitana, el 45% se judicializó y el resto aún se investiga; en las zonas sur y oriente todos los casos están en investigación.

García Betanzos lamentó que a tres meses de iniciadas las administraciones municipales, sea hasta este día que tengan la primera reunión con la alcaldesa de Temixco, Irma Camacho García, derivado del asesinato de la alcaldesa Gisela Mota el 2 de enero, y el rechazo por algunos integrantes del cabildo así como simpatizantes de la edil asesinada que impidieron por varias semanas una gestión ordinaria en dicho municipio.

Al inicio de la comparecencia, la diputada Norma Alicia Popoca Sotelo, de la comisión de Equidad y Género, lamentó que los diputados encargados de esta comisión no se hayan presentado a la comparecencia y en su lugar enviaron a sus representantes.

Ante la ausencia del fiscal Javier Pérez Durón, la diputada argumentó que no fue notificado a tiempo -por el periodo vacacional-, pero “manifestó su deseo de estar presente, lo que se realizará en un futuro próximo”, dijo.

Asimismo afirmó que el resto de las dependencias gubernamentales, el Poder Judicial y los municipios serán llamados a comparecer para que expliquen el porqué de la creciente incidencia en feminicidios en la entidad.