Leticia Villaseñor

Cuernavaca, Mor., 28 de junio.- Las mujeres artesanas indígenas –nahuas y mazahuas-,  desplazadas por la remodelación del centro histórico, tomaron la escalinata que conduce al edificio de Correos de  México en el centro histórico, como “taller” para realizar sus productos.

46 mujeres, oriundas de los estados de Guerrero y de México, realizaron esta mañana sus artesanías para demostrar a las autoridades municipales y estatales que elaboran, pintan y tejen sus productos, los cuales no pueden vender ante la negativa de la autoridad de darles un espacio en dichas escalinatas.

Lo anterior es violatorio a la solicitud de medidas precautorias que exigió el Consejo Nacional para  Prevenir la Discriminación (Conapred) número 3657, en el que las artesanas deben conocer, por la propia autoridad encargada, el proyecto de remodelación del zócalo de Cuernavaca, así como las alternativas para realizar su actividad productiva.

El Consejo advirtió que al ser un grupo vulnerable, debe ser la propia autoridad quien las resguarde.

Sin embargo, la respuesta de las autoridades municipales fue enviar al menos a seis inspectores, a distintas horas el día, a exigirles se retiraran del lugar, a pesar de ser una plaza pública, bajo el argumento de que no podían estar “tendidas” y ofrecer sus artesanías.

Ante su renuncia, el municipio respondió con 10 policías los cuales les pidieron se retiraran del lugar, pero al constatar que no vendían sus productos, se retiraron.

Esta tarde las mujeres indígenas acudieron al Conapred, en la CDMX, a denunciar lo que consideraron un acoso por parte de la autoridad.

Las artesanas llevan una semana sin vender, desde que el zócalo fue resguardado por un centenar de granaderos para impedirles se colocaran en las cercanías a realizar su vendimia.