Redacción SL
Cuernavaca, Mor., 5 de febrero.- En el marco de los foros organizados con el propósito de elaborar propuestas para optimizar el marco legal para la producción agrícola y pecuaria, realizados por la Comisión de Desarrollo Agropecuario del Congreso del Estado, el ingeniero Eduardo Martínez Tenango, coordinador del Programa de Inocuidad Agrícola del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos AC, ofreció una exposición acerca de la importancia de realizar y en su caso fortalecer, las acciones orientadas a la inocuidad vegetal.
Al ofrecer datos sobre la producción nacional y las importaciones nacionales de vegetales, destacó que la inocuidad es la característica que tiene un alimento de no causar daño a la salud por efecto de algún contaminante, lo que cada productor debe procurar como medio para favorecer el acceso de sus productos a más y mejores mercados y para beneficiar a quienes los consumen.
En ese contexto, la inocuidad se busca para proteger la salud del consumidor, que es un principio fundamental, pues los consumidores esperan que las frutas y hortalizas no estén contaminadas; también para cumplir con un requisito de los clientes, ya que comercializadores y distribuidores establecen como requisito que sus proveedores apliquen medidas preventivas en la producción, para proteger a su grupo de compradores.
Refirió que a la inocuidad se aspira para cumplir con una disposición oficial de la autoridad, pues las autoridades o gobiernos de los países establecen mediante leyes los requisitos y procedimientos que se deben cumplir para la libre comercialización o ingreso de los productos para proteger a su población.
Explicó que México es decimocuarto lugar en la contribución a las exportaciones agroalimentarias, tema en el que la inocuidad es esencial, pues la falta de ella puede tener como consecuencias el establecimiento de la alerta al país, cuyo retiro es muy complicado, cierre de mercados extranjeros y pérdidas económicas, así como incremento en el número de inspecciones a productos de origen agrícola en frontera.
Comentó que sólo entre 2015 y 2017 y en productos como pepino, papaya y cilantro la contaminación con elementos como Salmonella Thompson, Kiambu y Cyclospora cayetanensis causó cerca de 300 hospitalizaciones, entre ellas los estragos de Salmonella pooona en pepino, que tuvo 907 afectados de 40 estados de los Estados Unidos y provocó seis muertes.
Indicó que en México contamos con instancias como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que, entre otras cosas, apoya para prevenir la introducción al país de plagas y enfermedades que afecten nuestro sector agroalimentario, lo que realiza mediante el control sanitario de las importaciones, exportaciones, reexportaciones y tránsito de mercancías.
También regula y promueve la aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos y la calidad agroalimentaria, para facilitar el comercio nacional e internacional de bienes de origen vegetal y animal.
Todo ello a través de acciones como el Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquícos y Afines, y estrategias como la de Campo Limpio, que es una solución a la problemática que representa el manejo, recolección y disposición final de envases vacíos de agroquímicos, con la finalidad de minimizar la contaminación del suelo, agua, aire, medio ambiente y población.