Redacción SL
Cuernavaca, Mor.- Durante la realización del Parlamento Abierto Anticorrupción el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Iván Elizondo Cortina, denunció que la ciudadanía tiene menos confianza en las instituciones que deberían protegernos.
En su participación dijo que existen personas comprometidas, pero con intereses diferentes a su puesto, es decir, están con los intereses de las personas que los apoyaron, que los llevaron al cargo y por lo tanto no hay independencia en la toma de decisiones.
Señaló que hay diferentes tipos de estudios que indican que cada vez “tenemos menos confianza en las instituciones que deberían protegernos”, además, una falta de resultados y avance en las instituciones porque como al no haber resultados no se transparentas los procesos, ni las resoluciones y por lo tanto la gente se va haciendo un lado de esas instituciones.
El Parlamento Abierto al que asistieron empresarios y diputados locales tuvo como objetivo fortalecer los procesos de auditoría, transparentar las designaciones públicas y el fortalecimiento de la Fiscalía Anticorrupción.
En este sentido, el Centro de Investigación “Morelos Rinde Cuentas” reveló que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), los ayuntamientos y la Fiscalía Anticorrupción son los más opacos y se niegan a transparentar la información pública.
Roberto Salinas Ramírez, co-director del Centro de Investigación afirmó que la Fiscalía Anticorrupción no ha transparentado la información de resultados desde hace siete años que se creó.
En su mensaje inaugural el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Morelos, Francisco Sánchez Zavala, hizo votos para que de estos foros del Parlamento Abierto Anticorrupción surjan propuestas de reformas a las normas para las designaciones públicas, y en general, que las decisiones públicas gocen de la máxima apertura y transparencia posibles”.
Damiana Herrera Mota, integrante del Comité de Participación Ciudadana, se pronunció por incorporar a la ciudadanía en las diferentes etapas de las evaluaciones y entrevistas a los aspirantes a los diversos cargos que involucran las designaciones que debe realizar el Congreso del estado, y que tales entrevistas sean transmitidas en vivo con el uso de la tecnología, para que haya una deliberación pública de los procesos de selección de esas autoridades, para lo cual se deberían incorporar cuestionamientos emanados de la sociedad para los aspirantes y que así se eliminen criterios de discrecionalidad.
En tanto, Itzel Checa, representante del Observatorio de Designaciones Públicas, habló sobre mejorar las reglas en las designaciones y poner a las personas en el centro del poder de las decisiones, más allá de los intereses partidistas, de grupo o de un solo sector; evitar prácticas negativas en las designaciones, que incluyen la selección de quienes no cumplen requisitos de perfil, trayectoria o tienen una integridad dudosa; por el contrario, estimó que en esos procesos debe haber transparencia, derecho a la participación ciudadana, rendición de cuentas e idoneidad de los perfiles.