El Instituto de la Mujer capacitará a 300 personas de comunidades indígenas sobre este delito.

Por Antonella Ladino

De 2009 a 2012 el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, documentó 17 casos de personas que fueron víctimas de trata, por lo que la Fiscalía General del Estado (FGE) inició 14 carpetas de investigación y una acta de investigación.

Con ese antecedente el Instituto de la Mujer anunció la capacitación a 300 mujeres de comunidades indígenas sobre el delito de trata de personas, como parte del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF).

En un comunicado de prensa informó que según el diagnóstico de Trata de Personas en Morelos realizado por el IMM de 2009 a 2012 se identificó que la edad más vulnerable de las mujeres para la captación es de los 14 a los 19 años.

En este sentido, agrega el comunicado, una psicóloga y una abogada capacitarán a las mujeres de comunidades indígenas con el objetivo de dotar de herramientas para la prevención del delito de trata de personas.

Este año se realizarán 30 talleres de cinco sesiones grupales para capacitar a 300 mujeres de las comunidades de Hueyapan, Coajomulco, San Juan Tlacotenco, Ocotepec, San José de los Laureles, Santa Catarina, San Andrés, Huazulco, Temoac, Amilcingo, Cuentepec, Tetlama, Xoxocotla, Tetelcingo, y Atlacholoaya.

El marco normativo y conceptual, los tipos de trata de personas, el vínculo de trata de personas y mujeres indígenas, cómo prevenir la trata, a dónde acudir y qué hacer en casos de trata, son los temas centrales de estas acciones de capacitación que se imparte por parte del IMM.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la trata de personas es el tercer negocio más redituable del mundo, luego del tráfico de drogas y de armas, con ingresos estimados en 32 millones de dólares. Se calcula que internacionalmente 2.4 millones de víctimas de la trata trabajan en condiciones de explotación.

Los fines de la trata de personas pueden ser la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.