Por la Redacción

Cuernavaca, Mor., 5 de julio.- La Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres, en respuesta al informe que presentó la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) Morelos sobre el nulo cumplimiento a las recomendaciones en torno a la Alerta de Violencia de Género (AVG) decretada en la entidad hace 10 meses, afirmó que la violencia contra las mujeres no se erradica “de la noche a la mañana por arte de magia, sino con la generación de políticas públicas que se implementan en el estado a corto, mediano y largo plazo y que implican prevención, seguridad y sanción (justicia)”.

Así lo reafirmó la secretaria técnica de la Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres, Iraís Ortega Zúñiga al recordar las palabras de la maestra en Ciencias Antropológicas, Marcela Lagarde y pronunciadas en noviembre de 2015: “No lo podemos erradicar hoy, pero en las políticas de hoy, del presente sí podemos incluir políticas que tienden a la erradicación, que son efectivas hoy para erradicar mañana, eso es gobernanza democrática en perspectiva de género”.

“Son políticas públicas que se tienen que realizar a corto, mediano y largo plazo y que van a lograr, en su conjunto, una erradicación de la violencia; sin embargo, es un proceso que lleva cierto tiempo y que el propio programa lo contempla para cada una de estas acciones”, refirió Iraís Ortega.

Agregó que para ello, la participación de la sociedad es fundamental ya que hay patrones de conductas violentas impuestas por hombres y mujeres a través de roles de género que se establecen a niños y jóvenes: “estos patrones de conducta se van incrementando y hacen que en las futuras generaciones se replique la violencia en contra de las mujeres con actos de desigualdad”.

El 10 de agosto de 2015 se decretó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) para ocho municipios de la entidad con el fin de generar políticas públicas tendientes a garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia.

“No es propia para uno de los poderes sino para el estado, esto implica la corresponsabilidad en realizar las acciones que sugiere la Secretaría de Gobernación, que son de prevención, seguridad, justicia y reparación del daño para llegar al fin que propicia la propia ley que es la erradicación de la violencia feminicida”.

De los avances del trabajo que se desarrollan todos los días se informa tanto a la Secretaría de Gobernación (Segob) vía la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), como al Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario de Trabajo de manera trimestral.

Iraís Ortega detalló que este grupo está conformado en su mayoría por académicos del Instituto Nacional de Ciencias Penales, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, de la propia Conavim, del Instituto Nacional de las Mujeres, Comisión Nacional de Derechos Humanos y, por parte del Estado de Morelos, de la titular del Instituto de la Mujer.

“Este Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario evalúa y da seguimiento al cumplimiento de las acciones establecidas y atendidas por el Gobierno del Estado y emite una opinión a la Secretaría de Gobernación”.

Precisó que esta información es pública y puede consultarse en el sitio http://www.integramujeres.morelos.gob.mx/

La secretaria técnica reconoció que el tema es delicado, difícil, en el que muchas mujeres se han visto inmersas porque tienen amigas, hijas, mamás, familiares, conocidas que han sido víctimas, por ello invitó a la sociedad a ser corresponsable y ayudarlas a canalizarlas a los Centros de Justicia para que reciban asesoría.

“No están solas, cuentan con un gobierno que las está atendiendo, que las apoya, que les da seguimiento. Hoy todas y todos podemos romper el círculo y la acción inmediata de la sociedad es imprescindible para ello”, concluyó.