Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 3 de julio.- Alma Guadalupe de 41 años fue baleada al interior de su casa. Su cuerpo desnudo quedó tendido en el patio mientras su hijo, un adolescente de 14 años, corría del lugar para evitar que el criminal que acabó con la vida de su madre hiciera lo mismo con él. El sujeto logró escapar mientras el joven quedó herido al recibir dos disparos.
El ataque se registró alrededor de las 10:00 horas en Tetecalita, un poblado del municipio de Emiliano, una de las ocho localidades que desde el 10 de agosto de 2015 tiene decretada la Alerta de Violencia de Género por la incidencia feminicida registrada desde el año 2000 a la fecha.
Desde el decreto de la medida emergente en la entidad, las autoridades rehúsan dar datos concretos sobre el número de feminicidios registrados.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revela que de agosto a diciembre de 2015 se contaron ocho casos que la Fiscalía General del Estado investiga como feminicidio; en 2016 fueron 30, 27 en 2017, 28 en 2018 y 13 de 2019 que arrojan 106 de las 335 muertes violentas de mujeres documentados con las fichas de levantamiento de la Fiscalía estatal.
A nivel nacional el Estado de México es la entidad con mayor incidencia feminicida durante el presente año con 159 casos, en contraste con los 13 que lleva Morelos en 2019. Sin embargo, sólo se considera el número de feminicidios y no la variable del índice poblacional, que en la entidad mexiquense de acuerdo al último censo de 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), eran 8 millones 353 mil 540 mujeres contra 988 mil 905 mujeres en Morelos, y en ambas entidades representan poco más de la mitad de los habitantes.
Las causas de muerte de las 335 mujeres encontradas sin vida en Morelos, desde que se decretó la AVG en los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Yautepec, Emiliano Zapata, Xochitepec, Puente de Ixtla y Temixco, van desde los impactos de bala (166) golpes (37) desconocidas con señales de tortura o maniatadas (24) desmembradas (15) estrangulamiento (13) por heridas punzocortantes (12), asfixia (11) e igual número en descomposición sin que se haya establecido la causa de la muerte, cinco halladas en fosas clandestinas, calcinadas (9), cuatro decapitadas, cuatro degolladas, tres ahorcadas e igual número de ahorcamientos, cuatro casos donde sólo encontraron restos óseos, dos por consecuencias de abortos intencionales, dos ahogadas, dos por ingesta obligada de pastillas hasta un atropellamiento intencional.
Los ocho municipios con AVG continúan a la cabeza con mayor número de casos Cuernavaca (66), Temixco (32) Yautepec (27), Jiutepec (22), Cuautla (19), Puente de Ixtla (16), Emiliano Zapata (13) y Xochitepec (10), y que concentran el 70% de los casos.
Otros municipios con números en ascenso son Jojutla, Huitzilac, Tlaltizapán, Zacatepec y Ayala, que suman otros 63 casos de muertes violentas en los casi cuatro años que lleva la medida federal.