Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 22 de junio.- El Colegio de Cirujanos del Estado de Morelos, AC, se sumó de forma simbólica al paro nacional del gremio en rechazo a la criminalización que hay en su contra por presuntas negligencias médicas, y por desconocer en qué sentido va la reforma de la salud.
María Reyna Bárcena Hurtado, presidenta de dicha asociación, explicó que a 20 años de creación de la Comisión de Arbitraje Médico (Conamed) como instancia de conciliación y orientación entre profesionales de la salud y los usuarios de los servicios de la salud, el número de quejas, lejos de reducirse han aumentado.
“Hay una política de salud equivocada basada en indicadores, y si la Conamed quiere figurar en suficiencia tiene que aumentar sus indicadores lo que implica más quejas, más médicos sancionados y un negocio redondo para los litigantes que ven en este rubro una oportunidad muy lucrativa”, expuso.
Acompañada del diputado presidente de la comisión de Salud del Congreso local, Víctor Caballero Solano, y del secretario general de la Asociación de hospitales privados y Servicios conexos del Estado de Morelos, AC, Romeo Ocampo Domínguez, advirtió que estas organizaciones estarán vigilantes y participativas de las nuevas disposiciones legales a fin de garantizar el principio de presunción de inocencia, las alternativas de solución en las controversias, el no criminalizar a priori a la profesión y el respeto a los prestadores de servicios de salud conforme a derecho.
Bárcena Hurtado Lamentó que los médicos tengan miedo de ejercer su profesión o de aplicar algún tratamiento ante la posibilidad de una demanda por presunta negligencia, “Ni la Conamed ni los funcionarios saben de procedimientos médicos y los colegas son amagados con demandas civiles o penales si fundamento”.
Además, subrayó la incongruencia de la Secretaría de Salud que, a juicio de dichas agrupaciones es juez y parte, “no sanciona las malas prácticas ni las violaciones a las norma oficiales de sus propios hospitales pero sí está encima de los particulares”.
Sobre la reforma de Salud propuesta por el presidente enrique Peña Nieto, Caballero solano dijo que desconocen cómo y cuándo será la homologación del sistema, ya que declaró que instancias como los Servicios de Salud, el IMSS o el ISSSTE operan de formas diversas, con gestiones y administraciones que nada tienen que ver entre sí.
“No nos han informado nada y no se ha tomado en cuenta al gremio para realizar dichos cambios, y es la ciudadanía la que padece las consecuencias ya que hasta el momento no saben si seguirá vigente el programa del seguro popular, si tendrán que pagarlo o se quedarán sin acceso a la atención médica”, denunció el otrora secretario de Salud.
Asimismo reconoció el desabasto tanto de recursos económicos, materiales y humanos que causan una deficiente atención del paciente.
Protestan en el zócalo
Un grupo de médicos de diferentes instituciones protestaron esta mañana en el kiosco de la capital, como parte del movimiento #YoSoyMédico17 contra la mercantilización de la salud y la criminalización de los trabajadores de la salud.
Los médicos evadieron dar cualquier tipo de declaración, ya que su vocero no llegó, aunque sostuvieron que la protesta es a título personal, también portaron cartulinas con los textos “no a la universalización de los servicios de salud» y «Apoyo a los maestros».
En días pasados la secretaria de Salud, Patricia Mora González reaccionó ante el paro escalonado de labores que anunció el Colegio de Médicos Cirujanos para este día, refirió que de darse la ausencia del personal sin autorización aplicarán descuentos a salarios “el personal conoce la normatividad que rige su permanencia en el trabajo”, advirtió Mora González.
El Movimiento #YoSoyMédico17 surgió en 2014 a raíz de la orden de aprehensión a 16 profesionales de la salud del Hospital del Centro Médico de Occidente perteneciente al IMSS, en el Estado de Jalisco, que dictaminó un juez tras una demanda por la defunción de un joven de 15 años en enero de 2010.
A pesar de que la convocatoria nacional fue a un paro de labores, en el estado no se adhirieron a tal por considerar que los pacientes no debían padecer las consecuencias, sólo colocaron pancartas informativas e incluso moños negros en algunos centros de salud y hospitales.