Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 10 de agosto.- La Alerta de Violencia de Género (AVG) se activó en Morelos el 10 de agosto de 2015, tres años después, la violencia en contra de las mujeres va en aumento.
La declaratoria de la AVG tiene como finalidad detenerla y erradicarla a través de acciones gubernamentales de emergencia, conducidas por la Secretaría de Gobernación en el ámbito federal y en coordinación con las entidades federativas y los municipios.
Para ello se emitieron 15 recomendaciones, las cuales a tres años no han sido cumplidas ni por el gobierno estatal ni por los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Yautepec, Puente de Ixtla, Emiliano Zapata, Xochitepec y Temixco, donde se decretó la Alerta.
Acorde al informe de acciones y medidas que presentó el Ejecutivo estatal, consideró cumplidas las medidas de seguridad como diseñar y ejecutar de manera inmediatamente una estrategia para la recuperación de espacios públicos y la prevención de la violencia, mediante la implementación de medidas de seguridad específicas en zonas de riesgo o de alto índice de violencia contra las mujeres.
La Encuesta Nacional de Victimización y percepción sobre seguridad pública reveló que ni en Cuernavaca ni Cuautla no sólo las mujeres sino la población en general no se siente segura en sus ciudades y el 90% no denuncia por no tener confianza en las instituciones oficiales.
Efectuar operativos en lugares donde se tenga conocimiento fundado de la comisión de conductas violentas o delitos en contra de la mujer y aplicar las sanciones correspondientes, priorizando el combate a la trata de personas.
Pero de manera contradictoria, las autoridades estatales niegan que en la entidad haya trata a pesar de que es una actividad inherente a los grupos delincuenciales que operan en el país, y que en Morelos no son la excepción.
También aseguró que se difundieron líneas de apoyo a mujeres víctimas de violencia para crear los protocolos necesarios para su efectivo funcionamiento así como la creación de una aplicación para teléfonos inteligentes que permita a las mujeres víctimas de violencia el acceso inmediato a los servicios de atención y seguridad.
A decir de Yadira Silva, directora del Instituto de las Mujeres de Cuernavaca, el gobierno del estado no le envió la información de 2018 sobre el semáforo de violencia, primordial en el diseño de campañas enfocadas en las colonias de mayor violencia.
A pesar de que el año pasado la capital morelense no entregó ningún informe de acciones, en tan sólo un año la actual directora declaró que pedirá se levante la Alerta en Cuernavaca, ello a pesar de que el diseño nacional de la medida emergente ni siquiera contempla la forma en cómo las autoridades estatales, no las municipales, pueden solicitarla.
Establecer un programa único de capacitación, sensibilización, formación y profesionalización en materia de derechos humanos y perspectiva de género, dirigido a las servidoras y los servidores públicos del estado de Morelos, programa del que tampoco establece de forma clara cómo incidió entre las mujeres y el combate a la violencia de género.
Generar campañas permanentes, disuasivas, reeducativas, expansivas e integrales encaminadas a la prevención de la violencia de género a nivel estatal, municipal y comunitario, con el fin de dar a conocer a la sociedad en general los derechos de las niñas y mujeres, primordialmente el derecho a vivir una vida libre de violencia.
Sobre el punto, no se establecen los resultados alcanzados con dichas campañas. Como ejemplo se ubica la campaña de acoso en el transporte público, coordinada por la entonces directora del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, Teresa Domínguez.
La campaña fue iniciada sin capacitación de los conductores de las unidades, sin cámaras conectadas a la Comisión Estatal de Seguridad y sin botones de pánico a pesar de que así fue diseñada.
Los datos expuestos en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim) exponen que en Morelos ay denunciados 4 mil 278, 10 de los 33 municipios concentran el 85% de los casos entre los declarados con AV, Tlaltizapán y Zacatepec.
El 96% fue violencia familiar ejercida por su pareja en un espacio privado. En el 70% de los casos tanto víctimas como agresores oscilan entre los 25 a 40 años, y la violencia que más se ejerce sobre las mujeres es la psicológica, seguida de la física.
Acorde con los datos de la Fiscalía General del Estado, en 2015 fueron asesinadas 48 mujeres, del 10 de agosto al 31 de diciembre de 2015 se cometieron la mitad de los mismos.
En 2016 se duplicó la cantidad y las mujeres que perdieron la vida fueron 91; para 2017 hubo una ligera disminución y la cifra bajó a 76. En 2018 se han registrado de manera oficial 40 asesinatos.
La mayor cantidad de crímenes se cometieron en los municipios con la medida emergente, Cuernavaca Temixco, Jiutepec, Yautepec, Cuautla y Puente de Ixtla, en menor medida se ubican Emiliano Zapata y Xochitepec.
A decir del secretario de gobierno, Ángel Colín, los asesinatos obedecieron a cuestiones de la delincuencia organizada, ya fuera porque las víctimas estaban presuntamente involucradas en actividades delincuenciales o bien fueron víctimas de ella.