Por Justino Miranda
Cuernavaca, Mor., 16 de agosto.- El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Morelos (CICEM) demandó a la SCT revisar los 14 kilómetros del Paso Exprés ante el hallazgo de 27 irregularidades en el proceso de construcción, como el caso de los muros de contención en el kilómetro 93.8 cuyos asentamientos están “volando”, no están asentados en terreno firme y eso los coloca en una situación de vulnerabilidad.
“Encontramos errores en ese sentido, como ejemplo el desplante de los muros, no estaban en terrenos firmes, tenían cierta resistencia, pero era muy fácil que con el flujo del agua pediera sustento por el lavado de finos”, afirmó Pedro Pablo Torres Ovando, presidente de la Junta de Honor del CICEM.
La mayoría de las 27 irregularidades, precisó el especialista en procedimiento constructivo, corresponden a obras hidráulicas detectadas en un recorrido por peritos en materia hidráulica e hidrología.
“Estamos solicitando los estudios que tienen (la SCT) para revisar. Esta es una obra monumental que sí debió de haber requerido todos esos estudios y por lo tanto los estamos solicitando”, dijo Torres Ovando.
El CICEM convocó a conferencia de prensa para divulgar los resultados del peritaje solicitado por el gobierno de Morelos respecto a las causas que provocaron el socavón, en 12 de julio, en el que cayó un auto y murieron dos hombres, padre e hijo.
El presidente del CICEM, Alejandro Rosas López, informó que el origen del socavón fue el daño que se realizó a la tubería que cruza el Paso Exprés, cuyo deterioro ocurrió durante el proceso de construcción de la obra mediante la aplicación de una carga excesiva a la tubería.
Los eventos identificados como dañinos para la tubería son los trabajos de recuperación del terraplén en octubre de 2016, el procedimiento constructivo de los muros de contención y la estructura del pavimento, y finalmente la edificación de los muros de contención, con una altura superior a los 15 metros, informó Rosas López.
¿De quién fue la mayor responsabilidad en la formación del socavón?
“Se debilitó la tubería con un deslave y esto, aunque no lo haya notado quien ejecutó el trabajo, no le dieron la seriedad para averiguar la antigüedad que tenía la tubería. De haber revisado el comportamiento de la tubería, después de los trabajos de recuperación del terraplén y la ejecución del muro encima de estos, no habría sucedido lo del socavón”, sostuvo Torres Ovando.
El presidente de la Junta de Honor del CICEM afirmó que por lo que respecta a las empresas Aldesa y Eppcor, responsables de la construcción del Paso Exprés, son evidentes las “deficiencias en su procedimiento constructivo por eso es que estamos solicitando a la SCT que se revisen los 14 kilómetros del tramo del Paso Exprés para garantizar la seguridad de la sociedad y de todos los usuarios”, expuso.
¿Pero cómo es posible que Aldesa haya fallado en el caso del socavón?
“Pues creo que fue la confianza o los tiempos que ya exigían la inauguración les ganaron, pero definitivamente debieron haber cuidado los procedimientos constructivos”, afirmó.
Para el especialista en procesos constructivos los ingenieros o técnicos de Aldesa debieron investigar porqué fluía agua encima de la tubería de drenaje; debieron destapar la tubería y no solamente estar rellenando con concreto hidráulico encima de ellos.
Las irregularidades en el Paso Exprés fueron expuestas en la revisión de la cuenta pública de 2015 por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en cuyo documento se señala que después de unan visita en octubre de 2016 a la zona de obras, detectaron carencias en la infraestructura y cambios en los materiales de construcción.
“Se observó que el proyecto que está en proceso de ejecución no cuenta con retornos, acotamientos laterales interiores y exteriores, accesos y salidas a la carretera para los vehículos de emergencia, vigilancia o mantenimiento, lo que dificultad su operatividad.
Además, la estructura de los pavimentos cambió de base y carpeta de concreto asfáltica por una estabilizada con cemento portland y carpeta de concreto hidráulico”, cita.
El Colegio se pronunció porque las autoridades federales, estatales y municipales consideren en sus futuros proyectos a los Colegios locales para evitar desgracias como la que ocurrió el 12 de julio.
“La importancia de tener ingenieros y empresas locales es que nosotros conocemos las condiciones en las que se encuentran nuestros suelos. En este caso lo del Paso Exprés si hubieran tomado en cuenta a gente local no hubiera pasado lo que sucedió”, afirmaron.
La SCT fue requerida para conocer su opinión respecto a la versión del Colegio de Ingenieros pero hasta el cierre de esta edición no enviaron nada.