Por Justino Miranda
Cuernavaca, Mor., 19 de julio.- Alejandro Rosas López, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Morelos, apuntala dos elementos que abren la puerta a la suspicacia en la construcción del Paso Exprés: es mucho dinero 2 mil 200 millones para un tramo de 14.5 kilómetros y su elevación de costo al 100 por ciento no esta contemplado por la ley.
Integrante del grupo especializado que realizará los trabajos periciales de la obra que inició en noviembre de 2014 y fue inaugurada en abril pasado, Rosas López afirma que la formación del socavón que mató a dos personas, padre e hijo, pudo haberse evitado “si se hubiera cambiado en su momento la tubería” que atraviesa la autopista en el kilómetro 93.8 donde se registró el hundimiento hace ocho días.
En las oficinas del Colegio, el ingeniero que actualmente el grupo de trabajo se encuentra en el análisis de los elementos para diagnosticar cuál fue el origen del socavón, y con ello entregar el informe a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y así fincar responsabilidades sobre el siniestro estructural y la muerte de las dos personas.
La madrugada del miércoles de hace ocho días Juan Mena López y Juan Mena Romero, padre e hijo, viajaban en un auto compacto rumbo a su trabajo, una fábrica de embutidos, cuando de pronto su vehículo cayó en el socavón y provocó la muerte de ambos.
“Tenemos cuatro áreas de ingeniería como la hidráulica-hidrológico, geotecnia, estructural y terracerías. Cuatro frentes que consideramos son las partes de la ingeniería que se tienen que analizar para ver que sucedió con esta obra”, dijo.
Rosas López adelanta que los trabajos de reparación tardarán entre 10 y 12 semanas.
Por ahora abrieron el cuerpo A, donde se registró el socavón, y por eso cerraron el trafico a un carril para realizar los diferentes trabajos, mientras tanto en el cuerpo B se esta estabilizando para tener mayor seguridad por alguna situación de lluvia.
¿Se justifica una inversión de 2 mil 200 millones en una autopista de 14.5 kilómetros?
Pues si nos parece que un costo de mil millones a dos mil millones fue mucho para un proyecto básico, y si te modifican al 10o por ciento quiere decir que el proyecto varía mucho.
Tendemos que revisar toda la propuesta. Sabemos que se contrató un importe, que hubo convenios y luego se fue al doble. Vamos a revisar cuáles fueron las modificaciones en ese proyecto.
¿Eso es regular?
No. Por lo regular la ley marca que puede haber variaciones del 25 por ciento y después de eso todavía…sería revisar los términos de la ley. Han habido obras (con variaciones) al 100 por ciento pero la ley no los contempla.
¿Pero es común?
No, no es muy común.
¿Es normal una placa de concreto delgada en una autopista?
Tendríamos que ver con pruebas de laboratorio cuáles fueron los espesores. Aun se ve la capa del asfalto en el socavón pero con pruebas de laboratorio lo vamos a cuantificar.
¿Hay medidas estándar de concreto para autopistas?
Cada proyecto te marca los espesores que deben tener. En el caso de concreto hidráulico vienen espesores de 30, 40 centímetros y las capas que viene abajo de ellos también nos marcan.
¿Usted dijo que era necesario demoler una parte del Paso Exprés?
Hablamos de eso porque será una obra de drenaje nueva, cruza toda la vialidad. Obviamente para eso tenemos que desalojar el material y en el muro de contención se tiene que hacer demoliciones para alojarla.
¿Qué propuestas hay?
La SCT ya hizo sus propuestas e inicialmente era demoler los muros de contención (de ambos lados) pero en esa parte hay que acotar qué tanto se va a demoler, porque tampoco se va demoler todo el tramo; es demoler la parte que afecta y que nos garanticen que va a tener un buen funcionamiento con la parte que queda, pero si habrá demoliciones porque es una obra nueva.