Para la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH), al cumplirse 6 años y medio de que se decretó la Alerta de Violencia de Género (AVG) para 8 municipios en Morelos,  se mantienen altos los niveles de violencia feminicida impune.  

En el informe presentado este lunes por  la organización que promovió la AVG, se dice que la violencia feminicida no ha parado, pues tiene el registro de un total de 1196 feminicidios en 21 años.  

En su recuento, establecen que en el año 2021 se registraron 77 casos y  los feminicidios del 2000 al 2021 se han registrado en 33 de los 36 Municipios que conforman el Estado de Morelos, incluyendo los 8 municipios donde se decretó la Alerta de Violencia de Género.  

La estadística dice que los 10 Municipios con mayor número de feminicidios son Cuernavaca con 234, Jiutepec con 111, Temixco con 94, Cuautla con 74, Yautepec con 71, Emiliano Zapata con 52, Xochitepec con 51, Puente de Ixtla con 46, Jojutla con 42 y Tepoztlán con 38 casos. Y en los 6 años y medio que llevamos con la Alerta de Violencia de Género en Morelos tenemos un total de 547 feminicidios.  

Los datos presentados en el informe establecen que el mayor rango de edad está dentro de los 21 y 30 años con 112 casos; seguido del de 31 a los 40 con 76 registros y en tercer lugar tenemos al de 41 a 50 años con 48 feminicidios. Durante el 2021 los municipios con mayor número de feminicidios fueron Cuernavaca con 11, Temixco con 9, Cuautla, Jiutepec y Yautepec con 7 cada uno; Jojutla con 6 y Emiliano Zapata con 4. 

“A seis años y medio de haberse decretado la Alerta de Violencia de Género en Morelos, podemos decir que, de los ahora 9 municipios con declaratoria de AVG en Morelos, sólo 7 entregaron informes de cumplimiento a la CIDHM, pues ni Cuautla ni Xoxocotla entregaron sus informes, por lo que se encuentran en desacato y al evaluar las 11 recomendaciones concernientes a municipios vemos que Xochitepec presenta el mayor avance con 2 cumplidas, 7 en proceso de cumplimiento y 2 no cumplidas. Mientras que Cuernavaca, Cuautla y Xoxocotla son los que tienen mayor retraso al tener las 11 medidas no cumplidas”, cita el informe. 

Además de las dependencias del Estado de Morelos que deben acatar las medidas decretadas por la AVG, la Secretaría de Educación es la peor evaluada, al tener todas sus recomendaciones como no cumplidas, mientras que el Tribunal Superior de Justicia obtuvo un mayor avance en el proceso de cumplimiento con 5 acciones en proceso de cumplimiento. Pero cabe destacar que todos los poderes del Estado de Morelos (el Ejecutivo, Legislativo y Judicial) no tienen ninguna acción cumplimentada.

La CIDH consideró importante no dar tregua a la violencia feminicida a través de todos los recursos posibles de la organización, la documentación, el seguimiento y las propuestas que impidan la parálisis de la sociedad ante el dolor de quienes padecen esta grave violación de los derechos humanos de las mujeres. 

Y mantiene la exigencia de nuevas evaluaciones correspondientes con cada nivel de gobierno y dependencia mandatada, para que no haya omisión alguna de las tareas y actividades que les corresponden.